
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, respondió este martes «a la grosera pretensión de Guyana» de detener un referéndum consultivo, impulsado por Caracas, para determinar las acciones que podría tomar el Estado para defender el territorio Esequibo.
La funcionaria calificó de «insólita» e «inédita» la pretensión de Guyana de impedir el evento electoral en Venezuela a través de un recurso introducido en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
«Esta es una situación inédita, donde un país se autoatribuye ser la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, insólito; donde se pretende, además, sustituirse, la soberanía popular de Venezuela, y más aún pide a un organismo internacional como la Corte Internacional de Justicia que derogue la Constitución de Venezuela, insólito, es una grosería”, puntualizó Rodríguez al tiempo que calificó como estos hechos una “acción desesperada”.
Durante una rueda de prensa ofrecida este martes desde la Sala de Prensa “Simón Bolívar” del Palacio de Miraflores, Rodríguez detalló que la CIJ no tiene injerencia sobre las decisiones que tome el pueblo venezolano, pues nuestro país es soberano e independiente.
Entre los principios constitucionales violentados estarían la independencia y la soberanía de Venezuela, la defensa de su integridad territorial, la no injerencia en asuntos internos de cada país y la autodeterminación del pueblo venezolano.
«Es una barbarie, es un signo de desesperación de este Gobierno [el de Irfaan Ali], porque sabe que la única conducta que nos han enseñado es que ellos violentan la legalidad internacional permanentemente, al dar la espalda al Acuerdo de Ginebra de 1966″, consideró la vicepresidenta venezolana.
En su intervención, Rodríguez recalcó que Venezuela defendería sus derechos sobre la Guayana Esequiba «en todos los ámbitos», aunque «sin escuchar los tambores de la guerra» que hoy se hacen sentir desde la parte guyanesa, que, dijo, actúa motivada por «motivos crematísticos» y «por vasallaje hacia el Comando Sur».
Rodríguez aseguró que Estados Unidos y Guyana se han constituido como socios para agredir a Venezuela y tratar de despojarnos de nuestro territorio histórico. “No es casual que entre Guyana y el Comando Sur hayan realizado, en el último año, ejercicios militares refiriéndose a Venezuela. Ellos se están preparando para agredirnos”, señaló.
Destacó que antes esta situación el Gobierno Nacional ha elevado, en varias oportunidades, antes las Naciones Unidas la denuncia sobre estas acciones que ponen en riesgo la paz en la región. “Hay que neutralizar esa sociedad perversa para agredir a Venezuela”, recalcó.
“No provoquen a Venezuela, nosotros somos una nación de paz que enarbola siempre su Constitución, las leyes nacionales e internacionales (…) pero sabemos defendernos en todos los ámbitos y en todos los campos, eso debe estar muy claro”, enfatizó Rodríguez.
La Vicepresidenta señaló que la licitación de bloques petroleros violenta el Derecho Internacional. «Lo hacen porque cumplen órdenes de la ExxonMobil y del Comando Sur del Pentágono estadounidense, porque quieren sembrar el conflicto entre Venezuela y Guyana por los inmensos recursos que hay en ese territorio», destacó.
«Guyana ha extendido su ilegalidad al hecho de disponer unilateralmente de un mar que aún no ha sido delimitado, porque sus fronteras terrestres están en un proceso de controversia que debe dirimirse conforme al Acuerdo de Ginebra», detalló.
En referencia a aspiración guyanesa de impedir la consulta sobre la incorporación de la Guayana Esequiba a los mapas oficiales de Venezuela, la vicepresidenta Rodríguez precisó que cuando Caracas aprobó la inclusión de Guyana a las Naciones Unidas, lo hizo con la salvedad de que el territorio guyanés no incluía la zona en disputa, sobre la que el Reino Unido, antigua metrópoli de Georgetown, nunca pudo demostrar titularidad.
Desde el punto de vista de las autoridades venezolanas, al quedar claramente establecido que el Laudo Arbitral de 1899 carece de validez legal, cualquier acusación guyanesa sobre la supuesta usurpación de su integridad territorial por parte de Venezuela, constituye un «acto de provocación».
«Le recuerdo al presidente de Guyana que ese territorio lo heredó de un robo, que no hay forma ni manera que demuestre que su imperio –al que todavía le rinde cuentas– ni ellos puedan demostrar que tuvieron derechos soberanos sobre ese territorio», recalcó.
Asimismo, reiteró que la CIJ tampoco tiene competencia para dirimir la disputa territorial.
En este sentido, resaltó que los intentos de Guyana por incluir en la disputa territorial a la CIJ contraviene lo establecido en el acuerdo de Ginebra. “En 1966, cuando se firma el Acuerdo de Ginebra, se dio esta discusión justamente, sobre la Corte Internacional de Justicia como medio para la resolución de esta controversia y no hubo acuerdo, entre otras cosas porque Guyana tampoco lo quería”, expresó.
«Para que eso hubiera sido posible (…), debía establecerse en el Acuerdo de Ginebra que las partes, de mutuo acuerdo, en el momento en el que lo decidieren, podían ir a la CIJ», pero en el documento no figura tal «cláusula compromisoria».
«Por eso es que haber ido de forma unilateral a la CIJ, como lo hizo Guyana, violenta flagrantemente el Acuerdo de Ginebra, hay una ilegalidad explícita en esa acción», abundó.
T: RT Actualidad/Prensa Presidencial/Últimas Noticias/LRDS