PrincipalRegionalesVenezuela

Movimiento de Historia Insurgente define propuestas para construcción del plan estratégico de acción 2025-2031

Con la participación de cronistas, docentes, investigadores, estudiantes y defensores de la memoria y el patrimonio de todo el país, se realizó el gran Encuentro Nacional

Con la participación de cronistas, docentes, investigadores, estudiantes y defensores de la memoria y el patrimonio de todo el país, se realizó el gran Encuentro Nacional del Movimiento de Historia Insurgente, en el cual se presentaron los planteamientos para la creación de las nuevas líneas de acción para el período histórico 2025-2031, en el marco de las 7 transformaciones.

El acto de instalación de esta actividad estuvo encabezado por Pedro Calzadilla, presidente fundador del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg); Alejandro López, presidente del CESB; Antonio Bracho, coordinador nacional de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio y la historiadora Dulce Marrufo, coordinadora de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del estado Lara.

Esta actividad parte de las asambleas realizadas en toda Venezuela, de las cuales surgieron las propuestas enmarcadas en cinco líneas temáticas: Identidad y memoria como pilares fundamentales de la nación, Educación liberadora y constructora de patria, Somos nuestro patrimonio, Descolonización del pensamiento y Movimiento de Historia Insurgente: unidad, integración y paz.

Alejandro López explicó que las 7T propuestas por el Presidente de la República, Nicolas Maduro, enfatiza en la independencia plena, la economía productiva, la seguridad territorial y defensa de la nación, el bienestar social en educación, salud y cultura, y allí la memoria, historia y patrimonio, que es la tarea que nos ocupa; la participación democrática, la conservación del ambiente y la geopolítica.

El también Viceministro de Educación indicó que el Jefe de Estado y del Ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, han dicho que el Movimiento de Historia Insurgente es el llamado a fortalecer la identidad nacional. “Estamos construyendo historia y contamos con todas y todos ustedes”, dijo a los presentes.

Por su parte, Pedro Calzadilla recordó el origen de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, una de las principales organizaciones que conforman el Movimiento de Historia Insurgente. “Nadie lo planificó, lo fuimos construyendo, fue el Comandante Chávez que abrió una senda de la revolución de la conciencia”, expresó.

“Recuperamos el orgullo de ser insurgentes, de un pueblo rebelde, insumiso, noble pero valiente, que no se resigna (…) aquí esa resignación a ser víctimas del imperialismo ya no vuelve”, afirmó, al referirse a este debate nacional que los prepara para la nueva etapa de la Revolución Bolivariana.

“Debemos prepararnos para las batallas que nos tocan y seguir avanzando, hemos demostrado que los podemos derrotar (…) Este encuentro es una forma de derrotarlos

Recordó además que este 6 de enero se conmemoran 26 años del primer triunfo electoral del Comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en 1998, y los días 7 y 8 de diciembre se realizará el Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024: Unidad, soberanía y paz, para la reflexión y el debate de nuestra historia, a propósito del bicentenario de esta batalla. “En ninguna parte como en Venezuela, podemos entender lo que significa el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho”.

Antonio Bracho resaltó el trabajo realizado, en particular con el Centro de Estudios Simón Bolívar, a través del Diplomado Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar, y con la Universidad Bolivariana de Venezuela. “Ya se escucha el esfuerzo que venimos realizando como Red de Historia, Memoria y Patrimonio”, manifestó.

“Vamos todos a hacer esa construcción con nuestros aportes, para hacer del Movimiento de Historia Insurgente ese ejército popular revolucionario y descolonizador”, instó Dulce Marrufo. “Es una construcción colectiva en unión”, subrayó.

Un debate productivo

Al finalizar el acto de instalación, los participantes se conformaron en mesas de trabajo que debatieron en función de las cinco líneas temáticas, las cuales entregaron propuestas que leyeron en la plenaria de clausura.

Rosario Soto, directora ejecutiva del CESB, explicó la primera mesa enfocada en la identidad y la memoria tiene un eje fundamental en la doctrina y el pensamiento bolivariano como epicentro de nuestra identidad, así como en la reafirmación de los saberes ancestrales y del ser venezolano.

La educación y pedagogía liberadora, hacia la construcción del modelo educativo vinculado con nuestra historia y memoria, forma parte de la propuesta de la segunda mesa.

En la mesa número 3, titulada Somos nuestro patrimonio, expusieron la importancia de valorar los saberes ancestrales en todas sus manifestaciones y rescatar el patrimonio constituido, las construcciones históricas y el patrimonio documental, además del rescate de las colecciones arqueológicas.

La descolonización del pensamiento fue el tema de la mesa número 4, en la que se propuso la ruptura con el pensamiento colonial y el fortalecimiento de nuestra identidad y la conciencia histórica.

La quinta mesa, que transversaliza los temas discutidos en las mesas anteriores, debatió sobre la tareas del Movimiento de Historia Insurgente para la concreción de las acciones propuestas.

“Ha sido una jornada productiva y este documento vuelve a los territorios para construir desde estas líneas estratégicas, las acciones concretas en cada estado”, apuntó Soto.

Prensa CESB/LRDS

CESB realizó la conferencia “Historia Insurgente, el Esequibo y el Referéndum”

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba