Presidente Maduro: Ayacucho tiene más vigencia que nunca
El Mandatario venezolano, se comunicó vía telefónica con la actividad de clausura del evento, indicó que ha estado estudiando documentos sobre la historia, para alimentar “nuestra batalla de la independencia de esta época, de la estabilidad de esta época”.
El Presidente de la República, Nicolás Maduro, felicitó el éxito de las jornadas del Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024 que concluyó este domingo y destacó que la batalla de hace 200 años nos dejó un mensaje poderoso que hoy tiene más vigencia que nunca inspirando la lucha cotidiana.
Entre los materiales que ha estado consultando, mencionó la edición número 11 de la revista Libertador Ocho Estrellas, dedicada a Ayacucho y al cierre épico de la Campaña del Sur, así como al libro “Más que una batalla: Libertad. Ayacucho y la Victoria Bicentenaria de América”, ambos editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar.
Capitulación
Nombró además el acta de la capitulación de Ayacucho, documento que a su juicio “engloba todos los sucesos y acontecimientos del proceso histórico de independencia, la claridad estratégica y republicana de Sucre, su genialidad como negociador y diplomático. Engloba el alma de nuestro proyecto humanista, representado en esa capacidad que antes había tenido en Trujillo en 1820, con los acuerdos de regularización de la guerra. Es aquí en Trujillo y en Ayacucho donde nació el derecho humanitario de guerra y nació de nuestras raíces”.
“Nuestro proyecto ha sido, es y debe ser, profundamente humanista. Somos guerreros de la causa humana. Siempre lo digo, somos guerreros de la paz”, agregó.
Aseveró que Ayacucho empuja hoy esa idea maravillosa de convocar a un gran Congreso Anfictiónico. Dijo que “la idea del Congreso de Panamá es una idea inconclusa, retomada en el siglo 21 por nuestro comandante Hugo Chávez”, cuando fundó el Alba TCP o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “que aún persiste en su intento verdadero de construir una América unida, así que están plenamente vigentes los sueños de los libertadores y libertadoras”.
Agradeció los aportes hechos en este Coloquio, que forma parte de las actividades conmemorativas preparadas por la Comisión Presidencial del Bicentenario y el Movimiento de Historia Insurgente, ante los 200 años de la Batalla de Ayacucho. En este sentido, pidió publicar las ponencias ofrecidas por historiadores y académicos de América y Europa.
Desafío histórico
Durante el acto de clausura del evento, el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Pedro Cazadilla, calificó de extraordinarias las jornadas de reflexión del Coloquio y afirmó que “Ayacucho más que una batalla, es un desafío histórico que cumplió una etapa extraordinaria hace 200 años”.
Aura Vargas, coordinadora de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del estado Yaracuy, convocó a los asistentes a continuar la lucha por la soberanía y la paz. Colocó además en relieve que durante estos dos días de reflexión y de compartir saberes, el pueblo venezolano pudo comprobar que no está solo en la construcción del sueño bolivariano.
Las conclusiones del evento estuvieron a cargo de la historiadora colombiana Rocío Castellanos, quien señaló que este Coloquio plantea la posibilidad de pensar el proceso de Ayacucho desde una perspectiva comparada, observando las semejanzas y diferencias con otros procesos latinoamericanos. “La conmemoración de Ayacucho llegó en un momento decisivo para nuestros países”, agregó, al destacar su utilidad para reflexionar y obtener argumentos para mantener vivo el proyecto bolivariano.
Ciclo bicentenario
Por su parte, Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, hizo énfasis en que el ciclo bicentenario que se inició en el año 2006, continuará en los próximos años. Puso como ejemplo que en 2025 se celebrará el bicentenario de la creación de Bolivia y en 2026 corresponderá la conmemoración de los 200 años del Congreso Anfictiónico de Panamá.
En la clausura estuvo presente el secretario ejecutivo del Alba-TCP, Jorge Arreaza, quien destacó que la dimensión del Libertador Simón Bolívar no hace más que expandirse, al igual que ocurre con la dimensión histórica de la Batalla de Ayacucho. En el marco del ideario de la unidad bolivariana, Arreaza recordó que el 14 de diciembre se cumplirán 20 años de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, por parte de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez.
T/Prensa CESB/LRDS