La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lamentó el miércoles que en el año 2020, se hayan registrado 59 asesinatos a periodistas a nivel mundial, cuatro de ellos correspondientes a mujeres.
En un informe, la UNESCO, que registra estos crímenes, indicó que América Latina y Asia Pacífico fueron las regiones más peligrosas para los trabajadores de la comunicación, debido a que reportaron 22 homicidios de informadores en cada una. Los países árabes contabilizaron nueve asesinatos de periodistas y África seis.
América Latina y Asia Pacífico son las regiones más peligrosas para los periodistas, con 22 asesinatos en cada una en 2020.
La @UNESCO_es alerta de que el periodismo está en riesgo de “extinción” tras la “tormenta perfecta” por el #COVID19 https://t.co/xpF79hSG00
— Noticias ONU (@NoticiasONU) December 23, 2020
En la última década, 888 profesionales de la información fueron asesinados por desempeñar su trabajo, según las estadísticas de la entidad internacional.
En su informe publicado en noviembre sobre la seguridad de los periodistas, la UNESCO lamentó que en este renglón la impunidad sea la norma. De acuerdo con sus datos, en 2020 no se registró ninguna consecuencia en el 87 por ciento de los casos.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, externó que esta impunidad debilita la libertad de prensa, en una coyuntura histórica, como lo es la pandemia de coronavirus, que hace importante la información veraz.
“En 2020 hemos sido testigos de la relevancia del periodismo para nuestras democracias y para la protección de los derechos humanos. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha sido ‘la tormenta perfecta’ que ha afectado a la libertad de prensa en todas partes”, señaló Audrey Azoulay.
Telesur/La Radio del Sur