Exoesqueleto portátil permite caminar a los niños con parálisis cerebral
Se espera impulsar la investigación neuropediátrica, para atender este tipo de trastornos neurológicos

El primer exoesqueleto pediátrico portátil llegó a México y a América Latina, el robot fue presentado oficialmente este jueves, Día Mundial de la Parálisis Cerebral, por la empresa española creadora de este dispositivo, Marsi Bionics, en conjunto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
En un vídeo compartido por la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) se muestra la reacción de una pequeña, Valeria, después de que un equipo de especialistas le pusiera el aparato con tecnología robótica, que permite un movimiento de 360°.
El arribo al país del primer exoesqueleto pediátrico portátil ATLAS 2030 fue gestionado por esta asociación mexicana, surgida en los años 70 como una iniciativa de familiares y profesionales para la atención integral de las personas con esa condición.
Agradecemos a @ohernandezb y @adn40 por compartir historiar de esperanza y ayudar a construir un #México para todas las personas 💚 https://t.co/VWYJVr5c9m
— APAC IAP (@apacdf) October 4, 2022
Con su uso en los pacientes mexicanos, se espera impulsar la investigación neuropediátrica, para atender este tipo de trastornos neurológicos que afectan el movimiento, el tono muscular, la postura y el lenguaje.
La directora general de APAC, Guadalupe Maldonado, detalló que de cada mil nacimientos, entre cuatro y seis niños presentan condicionantes que pueden derivar en parálisis cerebral.
En México, hay un espectro anual de 1.500 nuevos niños que nacen con este trastorno, que afecta el neurodesarrollo e impide la adquisición y aplicación de habilidades motoras y musculares.
¿Cómo es el ATLAS 2030?
El dispositivo posee una serie de motores que permiten que el niño, de entre 4 y 10 años, pueda levantarse y caminar. Según su creadora, Elena García Armada, que lo desarrolló durante ocho años, puede ponerse fácilmente en cinco minutos.
El aparato está compuesto por ocho articulaciones que imitan a las del cuerpo, y que se ubican entre los pies y el tronco. Además, posee un marco auxiliar que puede integrarse al exoesqueleto para mayor seguridad.
T/RT/LRDS