Sobre las operaciones de la ExxonMobil en la Fachada Atlántica de Venezuela
Operaciones de ExxonMobil en Fachada Atlántica (2022) alcanzaron 340 mil bd

El 22 de Mayo de 2023, tuve un derecho de palabra en la «Comisión Especial para la Defensa del Territorio de la Guayana Esequiba y la Soberanía Territorial de la Asamblea Nacional». En dicha intervención pude exponer algunas ideas: Sobre las operaciones de la ExxonMobil en la Fachada Atlántica de Venezuela.
De acuerdo al portal Oil & Gas Magazine [1], las operaciones de la ExxonMobil en el Atlántico cercano, justo en la Fachada Atlántica venezolana, alcanzaron el pasado año (2022), la extracción de 340 mil barriles diarios, a siete (7) años desde el primer descubrimiento en esa zona. Dicha producción está asociada a los yacimientos Liza 1 y 2, pertenecientes al Bloque Stabroek, estimándose los recursos petrolíferos recuperables de este bloque, en más de 10 mil millones de barriles de petróleo equivalentes.
La producción hasta el 2021, se había situado en alrededor de 220 mil barriles diarios de petróleo equivalente, estimándose que para 2025 estas operaciones alcanzarán alrededor de 750 mil barriles diarios y para 2030, dicha transnacional estima elevar la producción
a un (1) millón de barriles por día.
Las operaciones actuales indican un importante tránsito de embarcaciones y el emplazamiento de aparatos de alta tecnología instalados en el suelo marino, así como, un alto número de embarcaciones petroleras que operan en la zona, tecnología que hace posible la extracción de crudo y gas, de los yacimientos que se encuentran a 3.600 mts de profundidad, bajo las rocas carbonatadas existentes en ese área de la plataforma continental ubicada al norte de América del Sur.
Los derrames petroleros del Exxon Valdez en 1989 y del DeepWater Horizon en 2010, son indicativos de un potencial desastre ecológico en la zona, de graves consecuencias para la vida marina de una región costera que viene desde al menos, la Guayana Francesa hasta las costas venezolanas, incluyendo el entorno marítimo de Trinidad y Tobago. Demás está señalar la importancia económica de la región para la industria pesquera de todos estos países y particularmente, de la República Bolivariana de Venezuela (RBV).
Al ritmo de extracción actual a nivel mundial (91 millones de barriles diarios previéndose alcanzar los 100 millones de barriles día en corto plazo) y de acuerdo a fuentes internacionales debidamente acreditadas, los yacimientos de petróleo a nivel global habrían de agotarse alrededor de mediados de siglo XXI, lo cual, en materia geopolítica, sitúa el problema a la vuelta de la esquina.
Este hecho, acentúa aun mas el interés del control de los yacimientos por parte del Occidente Global y especialmente, de los Estados Unidos de América de norte, nación que asocia su seguridad nacional a su seguridad energética.
A lo anterior debemos sumar, que parte de la producción nacional y que se materializa en la región de Guayana, sale por el Delta del Orinoco, lo cual, pudiera representar una serio problema para la navegación de embarcaciones en aguas que se encuentran justo al frente de la desembocadura de dicho río.
A juicio del suscrito, todo lo anteriormente expuesto convierte el problema limítrofe en el este de nuestro país, en un problema que supera los límites de una reclamación o acuerdo territorial y marítimo, entre la República Cooperativa de Guyana y la RBV.
La intensión de quien les habla (escribe), ha sido mostrar en forma sistemática, todo lo objetivo luego de consultar diversas fuentes en internet, particularmente, en idioma inglés.
Estoy seguro de que la Comisión para la Defensa del Esequibo, sabrá tomar nota de los argumentos presentados y actuará, junto al resto del Estado y pueblo venezolano, en defensa de nuestros legítimos intereses.
Mucho ha sido el tiempo transcurrido desde el inicio histórico de este problema, sin embargo, debemos reconocer que la conformación de esta Comisión es un buen indicio de que se hace lo posible por resolver el asunto en nuestro tiempo histórico. Debemos por lo tanto, seguir adelante. Parafraseando al Libertador, ¡ vacilar es perdernos !.
Comentarios complementarios sobre el tema
El contenido publicado es apenas un abre boca, de todo lo que hay que decir sobre los riesgos y las amenazas que se ciernen sobre la Fachada Atlántica y sobre el resto de las Fachadas, o bien, sobre las fronteras de Venezuela.
Una larga lista de incidentes, mucha tinta y papel se han usado al respecto, pero el hecho es que Venezuela, de acuerdo a varios autores, ha perdido alrededor de un (1) millón de kilómetros cuadrados (Kmts 2) de territorio y como llegara a decir el insigne escritor, Andrés Eloy Blanco, ¡ sin echar ni un tiro !.
No con esto estoy incitando a una guerra, ¡ todo lo contrario !. Solo diré que han habido varias oportunidades en nuestra historia, donde Venezuela hubiera podido recuperar el Territorio de la Guayana Esequiba y no se hizo por falta de voluntad política, tal vez mas bien, falta de patriotismo, de parte de varios mandatarios venezolanos en diferentes épocas.
Las carencias que ha habido en la política de fronteras en todos los tiempos, ha producido la pérdida de grandes extensiones territoriales y que hoy se proyectan sobre los espacios acuáticos que bordean el norte y noreste de nuestro país.
Sobre las actividades de la ExxonMobil en la Fachada Atlántica nacional, en forma detallada espero referirme en otras entregas. Todo esto con el fin de poner en auto a la ciudadanía venezolana de las amenazas que estas operaciones pudieran ocasionar a la RBV; basado en elementos que pueden conseguirse con cierta facilidad en la red, casi todos estos publicados en vídeo y artículos, en idioma inglés por la referida empresa.
Un ejemplo alarmante de estas publicaciones, podrán conseguirlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7DqFIf2SWIM
El título de la publicación es el siguiente: «Guyana’s Game Changing Oil Discovery».
Aunque el vídeo se encuentra en idioma inglés, los gráficos hacen fácil la comprensión de las operaciones de la ExxonMobil en el Atlántico cercano y el riesgo, o mas bien amenaza, que estas operaciones representan para la vida marina, para las actividades pesqueras en la zona y para la salida y entrada de buques a través del Delta del Orinoco. Las amenazas son aun mayores, considerando que durante el siglo XXI, al ritmo de extracción mundial actual, las reservas mundiales de crudo habrían de agotarse a mediados de este siglo, lo cual, desde ya o mas bien, mucho antes, convierte a Venezuela y a la zona en general, en objetivo económico y militar de las potencias occidentales, encabezadas claro está, por los Estados Unidos.
La Gen. Laura Richardson (la jefa del Comando Sur de EE.UU.), recientemente, hizo público el interés de su nación, en los yacimientos de litio, oro, cobre, petróleo y la biodiversidad, existentes en territorio de Sur América. Ya no se trata de argumentar en base a la aplicación de la Doctrina Monroe de 1823. Se trata de una renovación de dicha doctrina, la cual, se hace manifiesta en innumerables sucesos que se producen a diario en la región suramericana y que tienen como objetivo, el control político, económico y militar de la región, la cual, es vital para la re-industrialization que proyectan desde los Estados Unidos.
Si alguien tiene dudas de los manifestado en el párrafo anterior, las y los invito a escuchar el vídeo que se encuentra publicado en la siguiente dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=DBHznUxu2_E
Por lo tanto, vale decir y mas bien, instar, a todos los ministerios de educación del país, a desarrollar programas que vayan desde preescolar hasta nivel de maestrías y doctorados y mas allá de ser posible, que permitan a nuestros jóvenes y no tan jóvenes, ponerlos al tanto sobre las amenazas que han existido y se encuentran latentes, sobre las fronteras del país y particularmente, sobre nuestra Fachada Atlántica.
A la par de lo anterior, si no conocemos nuestra historia – política, económica, geográfica y cultural – difícilmente, podremos defender lo que nos corresponde por legado de nuestro Libertador «Simón Bolívar» y todas y todos los que lucharon y dieron sus vidas por la causa de la independencia nacional.
Doctor en Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral.
Staff Oil & Gas Magazine by Staff Oil & Gas Magazine. Febrero 12, 2022.