ColumnasPrincipal

La ciencia detrás del sistema de Geolocalización

Al pensar en una tecnología que permita localizar un objeto, un sitio o una persona en cualquier lugar del planeta tierra, es probable que lo primero que le pase por la mente sean las siglas GPS, esto se debe a que el sistema de posicionamiento global es uno de los más utilizados en el mundo, más no es el único.

Designación metonímica es el fenómeno que ocurre cuando denominamos con una marca o nombre reconocido a un producto o servicio por asociación o contigüidad, como ocurre con el GPS, nombre con el que generalizamos la tecnología de posicionamiento satelital o geolocalización.

Actualmente existen al menos cuatro sistemas en uso, el GPS o Sistema de Posicionamiento Global de Estados Unidos, el Galileo promovido por la Unión Europea, el GLONASS proveniente de la Federación Rusa y el BDS o BeiDou desarrollado por China.

Inforgrafía Fundación CENDIT

¿Qué es un Sistema de Geolocalización?

Como muchos de los desarrollos tecnológicos de los que el mundo disfruta actualmente, el sistema de geolocalización fue una iniciativa creada en sus inicios para el mundo militar, que progresivamente fue abriéndose al mundo civil en el que hoy brinda un servicio altamente demandado. Los sistemas de geolocalización basan su funcionamiento en la tecnología de los satélites, donde haciendo uso de: las coordenadas, la velocidad y la dirección del movimiento se determina el lugar de ubicación de los objetos con una precisión de entre 2 y 6 metros.

INfografía Fundación CENDIT

 

¿Cómo funciona esta tecnología?

Los sistemas de geolocalización constan de una red de varios satélites (operativos y de respaldo) ubicados en una órbita circular intermedia, estas órbitas son perfectas cuando se sitúan varios satélites en forma de constelación a la misma altura, trabajan en la banda de frecuencia de 1.2 a 1.66 GHz y giran entre los 10.000 y 20.000 km sobre la tierra. Ellos se programan con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie terrestre y constantemente envían señales indicando su posición y el instante en que están enviando dicha información.

Con esta información los dispositivos receptores de la señal en la tierra, calculan su ubicación para lo cual utilizan las señales enviadas al menos por tres satélites distintos para luego determinar el retraso entre el momento de envío de cada señal y el momento de la recepción. Este retraso permite a su vez calcular la distancia del receptor hasta cada satélite, luego aplicando el método matemático conocido como triangulación, se obtiene finalmente la ubicación del receptor en coordenadas geográficas con una precisión de unos pocos metros.

Infografía Fundación CENDIT

 

¿Qué utilidad tiene desarrollar dispositivos entorno a esta tecnología?

La aplicabilidad del sistema de geolocalización satelital es múltiple, la más básica es la sincronización de los sistemas de telecomunicaciones, pero el más desarrollado es el localizador satelital de vehículos, utilizado en el control de las unidades de transporte aéreo, marítimo y terrestre, llegando incluso a dar autonomía a estos vehículos, con el desarrollo de la robótica.

Un localizador de vehículos terrestre, normalmente posee tres elementos principales:

  1. El módulo receptor de geolocalización: permite obtener la ubicación del dispositivo.
  2. Un módulo de telefonía móvil: permite la interacción del dispositivo con un supervisor o con una computadora, a través de mensajes de texto, llamadas telefónicas o datos móviles.
  3. Un microcontrolador, que es el cerebro del sistema y coordina ambos módulos.

 

Estos dispositivos además de informar la ubicación del vehículo, permiten monitorear la velocidad, los sonidos en el interior y las señales de emergencia.

La Fundación Cendit desde el la unidad de electrónica de comunicaciones ha definido una línea de trabajo para el desarrollo de dispositivos basados en tecnologías de geoposicionamiento, para diversas aplicaciones en el aparato productivo del país.

Por: 

Bruce Huerta, Profesional de Investigación de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la Fundación Cendit.

Gloria Carvalho Kassar Doctora en Fotónica y Presidenta de la Fundación Cendit.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba