
Bolivia, Argentina, Chile y México participaron en el foro “Perspectivas del Litio desde América Latina”, celebrado entre este miércoles 13 y jueves 14 de abril en Bolivia, donde acordaron elevar el diálogo sobre este mineral a un congreso internacional de presidentes que tiene previsto realizarse este año, así lo anunció el ministro de Hidrocarburos boliviano, Franklin Molina.
En este sentido, Molina agregó que estos países tienen conciencia de los enormes desafíos que impone hoy la nueva agenda de transición energética hacia las energías renovables y la electromovilidad, así como del papel principal que ocupa esta transición energética en las disputas geopolíticas que hoy dominan las relaciones internacionales.
“A la luz de las distintas experiencias históricas recorridas en cada uno de los países dueños de importantes reservas litíferas, cabe que nos preguntemos de cara al futuro si es posible diseñar hoy nuevos esquemas extractivos y productivos sustentables, orientados a abastecer nuestros propios planes de transición energética, y bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y socio-ambientales”, afirmó el ministro boliviano.
Molina agregó que “con el objetivo de abordar estas y otras preguntas, es que desarrollaremos el ‘Congreso Internacional del Litio’, que será de carácter presencial y tendrá a las máximas autoridades políticas de Bolivia, Argentina, Chile y México”.
#NotaDePrensa | Bolivia, Argentina, Chile y México acuerdan elevar la temática del litio a un congreso internacional que se desarrollará este 2022
Lee la nota completa aquí 👉🏻 https://t.co/PdoMDBiAbY#EstamosSaliendoAdelante #AvanzamosConEnergía pic.twitter.com/1Tg5h3rdDf
— Ministerio de Hidrocarburos y Energías (@Bolivia_MHE) April 14, 2022
Cabe destacar que el futuro congreso también contará con los principales referentes mundiales en lo académico, profesional y de las organizaciones sociales de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, bajo el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) junto a las Naciones Unidas.
Los representantes de los países y la Cepal coincidieron en que el litio es un recurso estratégico que contribuye a frenar el cambio climático y destacaron la necesidad de desarrollar estrategias novedosas y amigables con el medio ambiente para explotar e industrializar este recurso natural,
La directora de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Jeannette Sánchez Zurita, abrió la ronda de exposiciones del foro para apuntar que la transición energética y la creciente producción de electro movilidad demandarán más cantidades del litio.
Mientras tanto, la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, dijo que su país tiene 63 ambientes salinos con potencial en 18 salares, siendo el Salar de Atacama el más relevante, como parte de su presentación: “Litio en Chile: Actualidad y Perspectivas”.
🔸 #Litio | AHORA 📡 – Sintoniza en vivo a nuestra ministra @MarcelaHernando, por el Foro Virtual Perspectivas del Litio desde América Latina, clic aquí 🔗 https://t.co/4n467a5tDQ pic.twitter.com/J24Ubyg2Db
— Marcela Hernando (@MarcelaHernando) April 13, 2022
Según Hernando, para aprovechar el metal en beneficio de su país, es necesario superar algunas dificultades como el desconocimiento de cómo se comportan los salares y su sostenibilidad social y ambiental.
Por lo que, aseguró que, luego de la llegada del presidente Gabriel Boric al poder, se pretende crear la empresa nacional, el litio, que desarrolle una nueva industria con participación de las comunidades, entre otras acciones para asegurar una gestión sustentable con respeto a las comunidades.
🔸 #Litio | AHORA 📡 – Sintoniza en vivo a nuestra ministra @MarcelaHernando, por el Foro Virtual Perspectivas del Litio desde América Latina, clic aquí 🔗 https://t.co/DZo4mooAVE pic.twitter.com/ZpQTXyEugy
— Ministerio de Minería 👷♀️👷♂️ (@MinMineria_cl) April 13, 2022
Por su parte, el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía de Argentina, Guillermo Usandivaras, quien acudió en representación del secretario de Energía, Darío Martínez, recorrió las dos décadas de producción de este recurso que actualmente cuenta con dos proyectos de extracción, dos de explotación, dos de construcción y 50 de exploración.
Usandivaras comentó que el litio comenzó a formar parte de las minas de primera categoría, que pueden ser adquiridas por agentes privados, nacionales o foráneos, mediante concesiones mineras provinciales, sin plazos ni condiciones, de acuerdo con el Código de Minería argentino.
Asimismo, la secretaria mexicana de Energía, Rocío Nahle García, relató que su nación cuenta con 1.7 millones de toneladas métricas de reservas de litio, de acuerdo con el Instituto Geológico de los Estados Unidos.
García, además, detalló que México cuenta con 36 concesiones en la industria del litio, 27 de ellas activas actualmente y controladas por 10 empresas de capital extranjero, por lo que, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador adelantó en días pasados que presentará un proyecto de ley para nacionalizar el litio.
El @GobiernoMX participa en el Foro Internacional “Perspectivas del LITIO desde América Latina”.
Con los ministr@s de energía de los países hermanos Chile, Bolivia, Argentina y la representante de CEPAL.El estado es indispensable para su administración y regulación.
🇦🇷🇧🇴🇨🇱🇲🇽 pic.twitter.com/UtEmdf5b0Q— Rocío Nahle (@rocionahle) April 13, 2022
Igualmente, el titular de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, expuso que una de las principales preocupaciones de los integrantes del foro es “garantizar la seguridad y sostenibilidad energética para contar con un suministro confiable”.
“Nuestra América Latina se convierte en un actor fundamental en el contexto energético mundial porque más de la mitad de las reservas mundiales se encuentran ubicadas en los países de Bolivia, Argentina, Chile. Esto nos ubica en un contexto geopolítico importante porque el contenido de litio en la región es un factor clave para las estrategias de transiciones energéticas en marcha”, evidenció.
T/Telesur/LRDS