El SurRegionalesVenezuela

Congreso Internacional de Historia debate sobre Independencia y colonialismo

El libro "Ayacucho, la última batalla de la independencia americana", del historiador español Justo Cuño Bonito, fue presentado este viernes durante las jornadas del 17mo Congreso Nacional y 4to Internacional de Historia.

PDVSA La Estancia, fue el escenario para el Congreso Internacional de Historia, donde los historiadores venezolanos Pedro Calzadilla y Luis Pellicer acompañaron al autor en la presentación.

Calzadilla, quien es presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y toma parte en la organización del Congreso, destacó que este libro se publica justamente en el año bicentenario de la Batalla de Ayacucho.

“Este es también el año bicentenario de la batalla de Junín y de la primera vez que el Libertador Simón Bolívar convoca al Congreso de Panamá. Tres acciones que convocan a la unión de nuestra América; por eso, el lema de este Congreso es Patria es América”.

Congreso Internacional de Historia debate sobre Independencia y colonialismo
Congreso Internacional de Historia debate sobre Independencia y colonialismo

Informó que se gestiona con la editorial que publicó el libro en España, para que próximamente pueda ser publicada en Venezuela la obra de Cuño, que aborda este trascendental hito de nuestra Independencia.

Cuño se mostró complacido por la presentación del libro en Venezuela, que es “la Patria del ejército que tuvo el principal papel protagónico en esa batalla tan importante para decidir los destinos de todo el continente americano”.

El autor añadió que no es posible entender lo americano sin lo español y sostuvo que la guerra de Independencia se trató de un conflicto civil, en el cual miembros de una misma familia ocupaban posiciones enfrentadas.

Por su parte, Pellicer consideró que lo importante de la visión de Cuño sobre la guerra independentista es que es un horizonte de hermandad identitaria hispánica, del cual no podemos renegar.

Justo Cuño es profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y este año publicó también el libro “El arte de sobrevivir en el mundo. Don (Buena) Ventura Pascual Ferrer, un cubano de ida y vuelta entre revoluciones (1772-1851)”.

Denunciar las hegemonías

Durante la tarde del viernes, el programa del Congreso de Historia incluyó también el foro central “Colonalidad, decolonialidad del poder en defensa de la soberanía”.

El foro inició con la ponencia del profesor panameño Cenen Aguilar, quien brindó una exposición sobre el nuevo mapa política latinoamericano, y continuó con la filósofa y profesora venezolana Carmen Bohórquez, quien durante su disertación explicó sobre cómo son marginados o destruidos los países que osan hacer críticas al poder hegemónico que mueve los hilos del mundo occidental, bloqueando su economía o atacando militarmente.

Posteriormente, el profesor e investigador Humberto González, presidente del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott, alertó que al capitalismo no se le agota su esencia colonialista. “Colonialismo, racismo y genocidio no son cosa del pasado. Es importante saber que están aquí”. En este sentido, aseguró que basta ver la masacre en Palestina para verificar lo vivo que está ese colonialismo. “Nos toca mantenernos en pie y asumir nuestro reto histórico”, concluyó.

Para finalizar el foro, el mexicano Felipe Ávila, doctor en Historia, expuso a los presentes el nuevo modelo educativo que avanza en su país, en el cual la comunidad es el centro de la propuesta pedagógica, que dota al alumnado de un espíritu crítico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba