Docentes de 66 universidades públicas de Argentina en paro de 72 horas
Para reclamar al gobierno que implemente la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso y cuya aplicación suspendió

Los dos sindicatos mayoritarios que reúnen a profesores y personal no docente realizarán la medida de fuerza hasta el viernes, la cual compromete a más de dos millones de estudiantes, y evalúan profundizar las acciones incluida la posibilidad de suspender la toma de exámenes y el inicio del ciclo lectivo 2026.
El Consejo Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y la CONADU Histórica que forman parte de las dos centrales de Trabajadores de Argentina decidieron romper la quietud luego de la decisión del gobierno nacional de suspender la norma que financia la educación superior pública, aprobada por mayoría de dos tercios ambas cámaras del Congreso.
En las deliberaciones previas algunos gremios llegaron a proponer con mandatos de base un paro de una semana o incluso por tiempo indeterminado con suspensión de exámenes finales.
Sin embargo, los gremios de trabajadores universitarios enrolados en la Confederación General del Trabajo, por su parte, decidieron no acompañar la medida a la espera de un dialogo con el gobierno.
Se trata de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales que agrupa a no docentes y la Federación de Docentes de las Universidades que cuenta con una representación minoritaria.
Argentina: Universidades públicas convocan paro para exigir aplicación de Ley de Financiamiento
La cínica decisión del gobierno de promulgar y acto seguido suspender la aplicación de la ley coincide con la que adoptó con las normativas de emergencia en discapacidad y la de emergencia en pediatría.
Sin embargo, para los otros casos dispuso incrementos salariales y de partidas de forma unilateral que en el caso del Hospital Dr. Garrahan implicaron un aumento del 61 por ciento de los salarios de sus trabajadores que sostuvieron un tenso conflicto durante el último año.
En el caso de la Ley de Financiamiento Universitario, esta dispone una actualización de los salarios y fondos para funcionamiento de los centros acordes con la evolución de la inflación oficial y por lo tanto, implica un sostenimiento de los recursos y no su incremento injustificado
El aumento salarial reclamado corresponde a poco más del 43 por ciento que permitiría reestablecer los haberes al nivel de noviembre de 2023.
En otra noticia del ámbito sindical, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), conducida por Julio Piumato, anunció para el viernes un nuevo paro nacional de 24 horas, en reclamo de mejoras salariales, en contra del traspaso de la justicia local a la Ciudad de Buenos Aires y en defensa del sistema jubilatorio del sector.
Cita de Prensa Latina
Imitando a Trump, Milei no participará en Cumbre del G-20 en Sudáfrica





