El SurPrincipal

Senado de Argentina debate este jueves el DNU de Javier Milei

La presidencia advirtió que su eventual rechazo llevaría a retrocesos y denunció que hay sectores políticos que buscan entorpecer el diálogo

El  Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) lanzado en diciembre por el presidente de Argentina, Javier Milei, será analizado este jueves en el Senado, donde los bloques opositores tienen los votos para rechazarlo.

La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, lo incluyó este miércoles en el temario de la sesión convocada por el oficialismo para este 14 de marzo, y generó tensiones internas en el Gobierno libertario.

La Oficina del Presidente Milei emitió un comunicado en el que expresó su «preocupación» por «la decisión unilateral». El texto no menciona a Villarruel, pero, sin decirlo, el mandatario apuntó contra ella porque fue quien firmó la habilitación para debatir el decreto.

Para el presidente, hay «algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política».

El mensaje, difundido a través de las redes sociales, hace hincapié en que esta avanzada personal de Villarruel se da en el marco de las negociaciones de cara al Pacto de Mayo propuesto por Milei en la apertura de sesiones del Congreso, el pasado 1° de marzo.

«El potencial rechazo del DNU, que actualmente se encuentra próximo a una definición de la Corte Suprema de Justicia, conllevaría un grave retroceso en los derechos y necesidades del pueblo argentino», indicó el jefe del Ejecutivo. 

A modo de ejemplo, la Oficina del Presidente remarca que la anulación del decreto implicaría «el regreso de la Ley de Alquileres, el retorno al sistema rígido de obras sociales sindicales, el sostenimiento del modelo corrupto de los Registros Automotor y la anulación de la política de cielos abiertos, entre otras».

El texto también hace referencia al fracaso de la sesión de este miércoles, en la que se tratarían cambios en la fórmula de actualización de jubilaciones, por falta de cuórum.

«Tanto el tratamiento apresurado del DNU 70/23 como la iniciativa de promover una fórmula jubilatoria sin consenso violentan el espíritu de acuerdo promovido por el presidente en su convocatoria al Pacto de Mayo», señalaron desde Presidencia argentina.

Para que el DNU de Milei sea rechazado definitivamente, es necesario que las dos cámaras, la de Senadores y la de Diputados, voten en contra. Si una Cámara lo aprueba y otra no, igualmente seguiría vigente. Además, no hay un plazo fijado por ley para que ocurra esta votación.

El Gobierno busca avanzar con múltiples reformas del Estado para allanar el camino hacia sus propuestas de libre mercado, desregulación y dolarización de la economía, privatizaciones de empresas públicas, entre otras medidas.

Además del megadecreto que se pone a prueba en el Senado, el presidente de Argentina apostó a la aprobación de la ley ‘ómnibus’, con la que buscó modificar más de 300 leyes sin éxito en el Congreso.

Luego de haber confrontado con el Parlamento y los gobernadores por el fracaso de su ambicioso proyecto, el mandatario busca alcanzar un consenso base para avanzar en reformas estructurales, a través de la firma de «un nuevo contrato social» al que llamó ‘Pacto de Mayo’.

T: RT Actualidad/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba