
Luego de las multitudinarias marchas que se desarrollaron ayer en Quito y las principales ciudades del Ecuador contra las políticas del gobierno de Guillermo Lasso, para hoy se esperan nuevas acciones de protesta en la nación meridional.
Ayer miércoles, en el décimo día de Paro Nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), los manifestantes volvieron a exigir al gobierno de Lasso el cumplimiento de la agenda de 10 puntos propuesta por los movimientos sociales.
El gobierno de Lasso respondió a los reclamos con más represión y ayer se registraron incidentes violentos luego que los manifestantes se dirigieran a sus centros de acogida. Otros sectores han llamado al diálogo, sin embargo desde los movimientos sociales no confían en la palabra del Ejecutivo.
Para iniciar un diálogo la CONAIE solicitó el cese a la criminalización de la protesta, se derogue el estado de excepción y se atiendan los 10 puntos de la agenda, entre otros aspectos.
En seis puntos, dirigidos a la ciudadanía nacional e internacional, la dirigencia indígena condicionó el diálogo público insistiendo en que se respeten los derechos más básicos para una supervivencia con dignidad.
En el primer punto precisó la voluntad al diálogo siempre que existan las condiciones de buena fe y garantías para su realización.
En el segundo mencionó que durante un año ha entregado al Gobierno las demandas y que a pesar de los acercamientos se ha insistido en una narrativa racista que se ha replicado en los medios públicos.
En el tercer punto, la CONAIE insistió en la dotación de medicinas, la atención a la infraestructura educativa, al desempleo, al alto costo de la vida, al precio de los combustibles que repercute en una economía inalcanzable para la mayoría de los ecuatorianos, la inseguridad, el extractivismo violando el derecho a la vida, al consentimiento previo de los pueblos indígenas, así como a los 21 derechos colectivos.
Como cuarto punto, la organización indígena exhortó al Gobierno que escuche al pueblo, luego que impone el neoliberalismo y cumple la agenda del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una manera “ciega” que golpea a la población con las medidas de ajuste.
En quinto punto, los indígenas precisaron que cese la represión para sentarse a dialogar. Este aspecto fue complementado con el sexto que señala que se derogue el estado de excepción y se dé nuevas garantías de no imponer nuevos decretos en el marco del actual paro nacional, así como se frene el ataque a las zonas de paz y se cumplan los 10 puntos de la agenda.
Consideraron que el diálogo que proponen es frontal y directo por lo que no necesitan mediadores ni intermediarios, pero sí veeduría de colectivos, organizaciones sociales, organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
T/ La Radio del Sur/ Radio Pichincha