
El uso del ingenio es un elemento que ha permitido el desarrollo de las civilizaciones, la curiosidad de la humanidad ligada a la necesidad permitió generar el moldeo de la primera piedra para darle uso como una herramienta, el dominio sobre el fuego y la creación de la agricultura como proceso que sentó las bases de la sociedad con la revolución agrícola, fueron avances ligados al ingenio humano.
Desde aquellas primeras demostraciones de creatividad, el desarrollo de la ingeniería ligado a la vida ha estado signado por la aplicación del aprendizaje del entorno, su comportamiento y su respuesta a acciones específicas para resolver problemas que luego de solventados facilitan el tránsito de la existencia en territorios que no siempre fueron amigables.
En la semana de celebración del ingeniero y la ingeniera nos preguntamos ¿Qué es la ingeniería? Ingeniería proviene de la palabra en latín “ingenium”, que significa ingenio, el sufíjo “ia”, se le atribuye al término “cualidad”, con esto podemos decir que ingeniería es la cualidad de hacer uso del ingenio para crear herramientas destinadas a facilitar la vida.

¿Qué es un ingeniero o ingeniera?
Los que han elegido la ingeniería como profesión, tienen en sus manos el estudio y la aplicación fundamentalmente de su capacidad creativa para resolver problemas con ideas transformadoras en el mundo real, dentro de su contexto histórico y social, apoyados en las ciencias y las múltiples tecnologías existentes. Lo que les distingue es el uso que le dan a su imaginación, su talento al proponer soluciones innovadoras que surgen como alternativas disruptivas.
La evolución belicista de las tecnologías y la industrialización marcaron un interés económico que hizo mella sobre ese origen solidario y colectivo de la ingeniería, ocasionando una desviación en su aplicación, respondiendo fundamentalmente a intereses mercantilistas con la invención de necesidades ficticias que alimentan el mercado de compra, venta y desecho de productos que afianzan el concepto de la globalización.

¿Y en Venezuela cuál es la idea de la ingeniería?
Durante el año 1999 el presidente Hugo Chávez crea el ministerio de ciencia y tecnología bajo los principios transformadores de Óscar Varsavsky, matemático argentino radicado en Caracas predicador de la ciencia necesaria y del rol social que las y los hacedores de ciencia latinoamericanos deben tener con su país y su sociedad. Bajo su concepción se elevó la idea que hoy practicamos y multiplicamos, las ciencias y las tecnologías no se pueden importar solo se importan los productos terminados pero la ciencia y la tecnología detrás de su origen no se puede transferir, cada pueblo posee sus propias necesidades y en el mismo nivel de relación su ingenio, su ciencia y su tecnología deben estar en la capacidad de satisfacer esos requerimientos, sin importar soluciones pensadas para otros pueblos con otras características. Asimismo nos cuestionamos por primera vez la tan famosa idea de la “brecha tecnológica”, ésta lejos que promover un ingenio nacionalista y cónsono con su rol social, hace aceptar a quien la asume que al existir tal brecha es porque un país necesita copiar el modelo tecnológico que tienen otros.

¿Entonces qué hacemos?
En tiempos de crisis y de bloqueo es vital retomar el concepto originario de la ingeniería, la puesta del ingenio al servicio de la resolución de los problemas propios; las épocas de austeridad y dificultad nos llaman a demostrar que es posible hacer la ciencia y la tecnología necesarias.
Un ejemplo de esto es el plan de reactivación de equipos médicos Cayapa Heroica, nacido como una solución que aborda una problemática real. En tiempos de bonanza Venezuela dotó con importante equipamiento sus instalaciones del Sistema Público Nacional de salud, realizando una inversión significativa en dispositivos como incubadoras que llegaron para fortalecer la calidad del servicio gratuito de salud para el pueblo. La adquisición incluía en su contrato el mantenimiento preventivo y correctivo de fallas por uso, servicio que se realizó sin dificultades hasta que las medidas coercitivas unilaterales o mal llamadas sanciones y el bloqueo criminal, iniciaron una persecución contra toda aquella empresa que prestara sus servicios en nuestro país, ocasionando el retiro de las compañías especialistas y suspendiendo la venta de repuestos y consumibles necesarias para su correcto funcionamiento, hoy través de las brigadas Cayapa Heroica, con nuestro conocimiento e ingenio estas fallas son solventadas poniendo a disposición del pueblo un equipo médico, con una inversión muy baja y en tiempos cortos. Esta experiencia se ha diversificado incluyendo a otros dos sectores estratégicos, las telecomunicaciones y el sistema eléctrico donde hoy se suman mil setecientos cuatro equipos recibidos de los cuales mil trescientos setenta y ocho han quedado operativos. En un país bloqueado donde el acceso a la salud, la comunicación y la electricidad son estratégicos, estas acciones marcan la diferencia.
Hoy es esta la Ingeniería que necesitamos, la que con pocos recursos y en tiempos rápidos obtiene la respuesta que solventa nuestros problemas.
Por:
Gloria Carvalho Kassar Doctora en Fotónica y Presidenta de la Fundación Cendit.