
A casi dos años del inicio del conflicto en lo que se conocía como el este de Ucrania, ese país, que ha recibido según algunas fuentes, alrededor de 200 mil millones de dólares en ayuda, está perdiendo la guerra. La situación es dramática, principalmente para la OTAN dado que significa una derrota luego del chasco sufrido en Afganistán, pues no solo es una derrota imputable a los Estados Unidos, que principalmente lo es, sino para una parte significativa de los países de la Alianza Atlántica que también participaron en esa guerra.
La administración Biden, optó por retirarse intempestivamente luego de gastar en 20 años, mas de dos (2) billones (millones de millones) de dólares sin poder lograr los objetivos que pretendía y entre otros, colocar un enclave militar en el centro de Asia, región que alberga dos de los principales rivales, o mas bien enemigos estratégicos, la Federación de Rusia y la República Popular China.
Vale decir que ha partido de los gobiernos de los Estados Unidos, calificar a Rusia y a China como enemigos, palabra que no concuerda con la tolerancia estratégica que han tenido los mandatarios y gobiernos de esos países con los intempestivos arrebatos imperialistas de la potencia mundial en declive.
La derrota estratégica que intentaban infringirle a Rusia se ha tornado en su contra. Mas de 30 países fueron arrastrados a participar en una Guerra Subsidiaria o Proxy war, que tenía como objetivo real, el debilitamiento de Rusia y la expansión de la OTAN hacia el Asia.
Aleksandr Lukashenko, se habían preparado para esa guerra.
Estos objetivos no han podido ni podrán ser alcanzados pues tal como declaró recientemente el Presidente de Belarus, Aleksandr Lukashenko, se habían preparado para esa guerra. Los daños que intentó el occidente global propiciarle a Rusia y a su aliado, Belarus, se han revertido en contra de la UE. Alemania, la otrora locomotora industrial de Europa, es un país que ha perdido su impulso industrial, al no disponer de la energía barata que provenía de territorio ruso. Aunque todos lo presumimos, aun ningún país de occidente se ha responsabilizado por la destrucción de los oleoductos North Stream I y II, evidentemente destruidos por fuerzas estadounidenses, luego de que Biden prácticamente anunciara tal acción de guerra.

Por otra parte, Rusia, quien tendió la mano luego de la II Guerra Mundial hacia Europa, suministrando energía, nunca interrumpida ni en los peores tiempos de la Guerra Fría, torna su mirada hacia el este. China, hoy día, es el gran socio estratégico de Rusia y las declaraciones de sus presidente no hacen mas que reafirmar esa condición.
Tanto Rusia como China, forman parte de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y juegan como grandes aliados, en la construcción de los BRICS, ahora ampliados, grupo que definitivamente, se perfila como un extraordinario actor en la economía mundial. Se ve fortalecida por tanto, la estrategia de la Franja y la Ruta impulsada por China, la cual, no solo incluye todo el continente euro-asiático sino que tiene sus ramificaciones hasta el propio continente americano.
Voceros rusos han declarado que su país se ha preparado para una guerra de al menos 10 años y al juzgar por el incremento de las capacidades económicas y militares de la Federación Rusa, nada hace pensar que es
solamente un alarde.
Luego de haber recibido mas de 16 mil sanciones unilaterales de parte de occidente, el FMI estima que el PIB ruso crecerá este año (2024) en el orden del 2,5% [1] y según otras fuentes, el crecimiento [2] será sostenido para los años venideros. Vale decir, que el porcentaje de crecimiento supera el de los Estados Unidos que según el organismo, se situará en el 2,1% en el año en curso.
Lukashenko, presidente de Belarus, ha elogiado los avances económicos logrados por su país y por Rusia en un entorno hostil de sanciones internacionales. Ha dicho que «la principal tarea en el ámbito industrial [ha sido] intensificar la cooperación en la sustitución de importaciones» [3].
Rusia ha mostrado sus capacidades productivas
Su industria de armamento convencional ha llegado a satisfacer todas las necesidades provenientes de la guerra impuesta por occidente. Vale decir que dicha industria ha sido eficaz tanto en lo cuantitativo, como en lo cualitativo; Rusia ha mostrado en la Operación Militar Especial (OME), sus capacidades productivas para vencer el suministro occidental de armamento y municiones a Ucrania, a la par de mostrar la alta tecnología militar de la que dispone (aviones, drones, misiles, naves anfibias, armas e interceptación de aeronaves, etc.), aunque a decir verdad, no ha desplegado todo su potencial armamentístico en este conflicto.

Los tanques occidentales, producidos en Alemania, Reino Unido y en los Estados Unidos, no han sido rivales para los tanques y drones rusos. La capacidad de interceptación de misiles occidentales lanzados por las fuerzas que representan a Ucrania, ha sido extraordinaria.
la OTAN han acordado contratos por más de 120.000 millones de dólares
La capacidad de la industria militar rusa, ha puesto en evidencia las carencias de Europa. La UE no dispone de una industria militar autónoma, siendo esta sumamente dependiente del complejo militar industrial de los Estados Unidos. Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, admitía en días pasados, que «la guerra en Ucrania ha sido un buen negocio para los Estados Unidos» [4]. Dice la fuente citada, que «solo en los últimos dos años los aliados de la OTAN han acordado contratos de defensa por más de 120.000 millones de dólares». Estos recursos provenientes de los 32 países que participan en el conflicto en contra de Rusia, han ido a parar empresas que conforman el complejo militar industrial de los Estados Unidos, beneficiando su economía y haciendo mas ricos a sus accionistas, es decir, a sus clases dominantes.
La industria europea se benefició altamente, durante décadas, de la energía barata provista por Rusia. La destrucción de los oleoductos North Stream I y II han golpeado severamente dicho suministro. La industria europea se encuentra actualmente en una posición delicada, debido a la carencia de fuentes energéticas y de materias primas en su territorio. Rusia no solo ha provisto petróleo y gas natural a Europa, sino buena parte del combustible para los reactores nucleares emplazados en el viejo continente (siendo ROSATOM su proveedor principal). Junto a estos insumos, también ha habido una larga lista de minerales estratégicos fundamentales para su industria provistos por Rusia, de los cuales ahora carecen gracias a las sanciones unilaterales emitidas en contra de esa nación.
En días recientes, se rumoreaba que los Estados Unidos, sabiendo perdida la guerra en Ucrania, busca una salida honrosa intentando sustituir a Zelenski en la presidencia de ese país, con el propósito de abrir la posibilidad de un arreglo con Rusia. Mientras eso no sucede, personas seguirán muriendo en ese conflicto, lo cual, pareciera ser de escasa importancia para los socios occidentales de Kiev.
Obligados a ser carne de cañón
En los últimos meses, se ha conocido que han sido mercenarios los principales combatientes en las fuerzas ucranianas. Hay sobrados informes de prensa que señalan que hombres en edad de combatir y que por alguna razón, no habían sido llamados a filas, son prácticamente secuestrados en las calles de Kiev por efectivos ucranianos y obligados a ser carne de cañón en el frente, resistiéndose muchos de ellos a participar en este conflicto.
En días recientes, un avión ruso Il-76, que llevaba 63 prisioneros de guerra ucranianos para ser canjeados por combatientes rusos [5], fue abatido arteramente, por una batería (ucraniana) de misiles Patriot suministrada por los Estados Unidos. Una provocación para hacer que Rusia arremetiera en contra de la población civil ucraniana y para que cesara el canje de prisioneros. Las fuerzas rusas no han arremetidos en
contra de la población civil, a diferencia de las fuerzas y mandos ucranianos, que desde antes del inicio de la OME, desde 2014 para ser mas precisos, han utilizado sus armas en contra de la población civil particularmente, en el Dombas y en Lugansk, aniquilando a decenas de miles de personas de habla y cultura rusa que habitan en esa región.

Así las cosas, ahora solo faltan que la partes, OTAN y Rusia, logren concretar los pasos para la finalización del conflicto, que indiscutiblemente, debe pasar por la salida del títere Volodimir Zelenski de la presidencia de Ucrania. La credibilidad en este personaje está en el subsuelo, al igual que el traidor de Juan Guaidó quien se autonombró presidente de Venezuela, declarándose en la práctica, agente de los intereses estadounidenses en nuestro territorio.
Luce irreversible la derrota del régimen de Zelenski
En definitiva, no sabemos cuanto durará este proceso, pero lo que si sabemos, es que luce irreversible la derrota del régimen de Zelenski y lo que es mas significativo, la derrota continuada y estratégica de occidente. Pareciera que la hegemonía occidental, es decir, de las potencias históricas del occidente global, llegarán a su fin. Sin embargo, los riesgos no acaban allí, pues tal vez, en una acción de soberbia imperialista, el liderazgo de los Estados Unidos traslade el énfasis de sus operaciones militares, hacia Latinoamérica. Solo el tiempo dirá si tenemos razón en esta presunción.
Por: Vladimir Adrianza Salas.
Doctor en Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral.
Referencias.
[1] RT (2024). El FMI mejora su previsión para la economía de Rusia.
Publicado: 30 ene 2024 19:39 GM. Obtenido en:
https://esrt.press/actualidad/497521-fmi-mejora-prevision-economia-rusia
[2] Statista (2024). Producto interior bruto de Rusia 2000-2028.
Publicado por Rosa Fernández, 22 may 2023. Obtenido en:
https://es.statista.com/estadisticas/635257/producto-interior-bruto-de-rusia/
[3] Lukashenko: Rusia y Bielorrusia trabajaron mucho en la sustitución
de importaciones, no lograron ponerlos de rodillas. Publicado: 29 ene
2024 12:36 GMT. Obtenido en:
https://esrt.press/actualidad/497295-lukashenko-rusia-bielorrusia-sustitucion-importaciones.
[4] Stoltenberg: «Ucrania es un buen negocio para EE.UU.». Publicado: 1
feb 2024 13:39 GMT.
Obtenido en:
https://esrt.press/actualidad/497746-stoltenberg-ucrania-buen-negocio-eeuu
[5] Rusia identifica a los 65 militares ucranianos fallecidos en el
ataque de Kiev contra un avión Il-76. Publicado: 4 feb 2024 14:41 GMT.
Obtenido en:
https://esrt.press/video/498082-rusia-militares-fallecidos-ataque-avion.
LRDS