Presidente de Malí presenta su renuncia luego de golpe de Estado

El presidente maliense Ibrahim Boubacar Keita, en el poder desde 2013, hpresentó hoy su dimisión y la de todo el gobierno en una declaración transmitida esta noche por la televisión nacional, tras haber sido depuesto por un golpe militar horas antes.
“No deseo que se derrame más sangre por mantenerme en el poder”, dijo Keita, que fue presentado en la ORTM1 (televisión oficial) como “presidente saliente”.
IBK, como se le conoce popularmente, dio a entender que su renuncia se había forzado por los militares participantes en el golpe de Estado: “¿Tengo acaso otra opción?”, se preguntó, tras recordar que “ciertos elementos de las fuerzas armadas han concluido que esto debía terminar mediante su intervención”.
Por el momento, los golpistas no han emitido ninguna declaración de intenciones ni comunicado alguno para explicar cuáles son sus objetivos. Tampoco han designado hasta el momento a un líder que asuma la jefatura del estado en este momento crítico, aunque se espera que lo hagan en las próximas horas.
Los militares detuvieron por la tarde al presidente y a su primer ministro Boubou Cissé, un gesto que les generó cuestionamientos en el mundo, pero un aparente apoyo en las calles de Bamako. Si bien por la mañana se creyó que las Fuerzas Armadas Malienses (FAMA) estaban divididas sobre la oportunidad del golpe, con el paso de las horas la supuesta oposición interna se ha hecho invisible y todo hace pensar que la mayoría de uniformados se han puesto del lado de los golpistas.
Sin embargo, las consecuencias ya se hacen sentir para el país: la Comunidad de Estados de África del Oeste (CEDEAO), a la que pertenece Mali, cerró las fronteras con este país, suspendió su participación en el organismo y amenazó veladamente con una intervención militar regional.
Es una incógnita quién está a la cabeza del movimiento, más allá de algunos nombres de generales y coroneles que se han filtrado durante el día, sin confirmación de ninguna fuente.
El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, exigió “la liberación inmediata y sin condiciones” del presidente IBK así como “un arreglo pacífico” de las diferencias entre malienses.
Escenas festivas compartidas a través de los teléfonos móviles mostraron numerosos ejemplos de celebración espontánea de los hechos, que hacen pensar que los golpistas cuentan por el momento con el apoyo de buena parte de la opinión pública.
En Mali está estacionada la Minusma, misión de estabilización de la ONU para el norte del país, conformada por militares de España y francia, entre otros países.
T/ La Vanguardia/ LRDS