Trabajadores panameños piden medidas ante suspensión de contratos

Trabajadores panameños ponen en perspectiva las nuevas modalidades que han tenido impacto en las condiciones laborales tras la pandemia de la COVID-19.
Figuras como la suspensión de contratos o el teletrabajo se han implementado en el país centroamericano para hacer frente a la crisis, aunque lo repentino de su aplicación aún mantiene dudas en distintos sectores.
Un nuevo paradigma para el mundo laboral ha significado la pandemia por la COVID-19. Entre las principales medidas que se han repetido en el último año a través del globo, se encuentran las suspensiones de contratos que han elevado a 41 millones la cifra de desempleados, al menos en la región latinoamericana.
Pero además de estas cesantías, la figura del teletrabajo se ha constituido en otro de los recursos impulsados para sostener los puestos de empleo durante los meses de cuarentena; en Panamá la Ley fue publicada en febrero de 2020 y reglamentada junto a nuevas disposiciones en septiembre pasado.
Esta repentina interrupción tecnológica plantea nuevas inquietudes en los trabajadores quienes explican que, de no ser regulada con minuciosidad podría convertirse en una herramienta de precarización de condiciones y limitación de derechos.
También existe el temor de la disminución en la carga horaria tras esta modalidad, lo que se ha normalizado según algunas denuncias, acompañadas del reclamo por el respeto del derecho a la desconexión digital.
Los trabajadores consideran imperante luchar y exigir por una adaptación acorde a la evolución de los medios de producción, en momentos en que muchas voces plantean un futuro de control “orwelliano” de la mano del desarrollo de nuevas formas y tecnologías.
t/ Hispantv/ LRDS