
Los cortes masivos en el suministro de electricidad que desde hace un mes vive Ecuador ante la crisis energética ocasionada por la sequía han dejado pérdidas de alrededor de dos mil millones de dólares, informó este martes Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
González señaló que los más pequeños son los que más problemas enfrentan ante la situación porque comprar generadores es una inversión que no todos se pueden permitir y cerrar las puertas tampoco es una opción porque muchos son negocios de supervivencia.
“Muchos queriendo presidir de personal, y eso es un costo fuerte que tampoco le pueden hacer frente, y están buscando una manera de ajustarse”, advirtió.
La directora ejecutiva de ese gremio, Gabriela Uquillas, señaló al canal Teleamazonas que cada hora sin electricidad representan para el país 12 millones de dólares perdidos, así como afectaciones en el empleo y la competitividad.
Sin apagones, la economía de Ecuador registraba contracciones y ya se había desacelerado. Según un reporte del Banco Central del Ecuador, en el segundo trimestre de este año, la economía se contrajo un 2,2 por ciento y la construcción fue el área más afectada con una reducción del 17 por ciento.
Un comunicado de asociaciones de la construcción alertó que la situación energética del cuarto trimestre afectará aún más el sector y demandó al presidente Daniel Noboa acciones más profundas, viables, relevantes y ágiles para ayudar a salir de la crisis.
La ministra encargada de la cartera de Energía y Minas, Inés Manzano, advirtió que al menos hasta diciembre habrá interrupciones, aunque cree que serán menores a las actuales.
Manzano señaló que el Gobierno está consciente de la «indignación» de los ecuatorianos por los cortes de luz de hasta 10 horas diarias y remarcó que se llevan a cabo las medidas necesarias de contingencia para evitar la prolongación de los apagones en el país.
Detalló que el racionamiento significa un ahorro del 27 por ciento de electricidad, además de que las industrias generan su propia energía.
En este sentido, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional de Ecuador inició este lunes el debate de un proyecto de ley urgente impulsado por el Gobierno que promueve la generación eléctrica privada.
El proyecto enviado por el presidente Noboa sugiere que el sector privado pueda desarrollar iniciativas de hasta 100 megawatts (MW). Además, propone que el Estado otorgue incentivos específicos para proyectos de inversión privada en generación eléctrica con fuentes de energía renovable no convencional, aunque no se detallan qué tipo de incentivos se entregarían.
Ante la Comisión, el subsecretario del Ministerio de Energía, Byron Benalcázar, se refirió a la situación energética y señaló que los gobiernos de los últimos siete años no ejecutaron el Plan Maestro de Electricidad, y por tanto no crearon infraestructura para generar mil 298 MW adicionales.
Benalcázar compartió un portafolio de proyectos para sumar 841 MW y mencionó que mantienen conversaciones con Colombia para retomar la compra de energía.
En medio de cuestionamientos a la gestión gubernamental de la crisis energética actual, la Comisión, que sesionó este lunes de manera virtual, comenzó a escuchar a autoridades, académicos, representantes del sector privado y personas involucradas en el área energética de Colombia y Perú.
T: Prensa Latina/Xinhua/Agencias