
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) informó que «el paro nacional sigue«, alcanzando su octava jornada de protestas este lunes.
«Queda en sus manos, señor presidente de la República, resolver los 10 puntos» que han impulsado las manifestaciones, dijo la noche del domingo el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, al ratificar la continuidad de las movilizaciones sociales.
Aunque las manifestaciones continúan en varias provincias del país, principalmente con bloqueos de vías y algunas marchas, a partir de este lunes descontentos de otras entidades prevén ingresar a Quito y unirse a quienes se han movilizado en la capital.
Algunos manifestantes arribaron el domingo a la parroquia Cutuglagua, al sur de Quito, para marchar hacia el centro de la urbe en la jornada de este lunes.
«Aquí nosotros no entramos a hacer vandalismo», dijo Iza en un mensaje dirigido a las autoridades de Quito. Reprochó que la estrategia de las autoridades, para deslegitimar la protesta, haya sido instalar «miedo» en los habitantes de la capital.
¿Qué pasó el fin de semana?
El pasado viernes, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción «por grave conmoción interna» en tres provincias del país: Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi. La medida tendrá una vigencia de 30 días.
La decisión del Ejecutivo incluye la declaratoria del Distrito Metropolitano de Quito como Zona de Seguridad, en el cual se estableció un toque de queda, que rige desde las 10:00 de la noche a las 05:00 de la mañana del siguiente día.
En las tres provincias se suspendió el derecho a la libertad de asociación y reunión. «Consiste en limitar la conformación de aglomeraciones en espacios públicos durante las 24 horas del día, con el objetivo de impedir que se atente contra los derechos del resto de ciudadanos».
El establecimiento de esa suspensión no ha impedido que grupos de ciudadanos hayan salido a manifestarse en las calles. Tanto el sábado como el domingo hubo manifestaciones antigubernamentales al sur de Quito.
¿Cuáles son los 10 puntos?
Las 10 demandas que la Conaie ha presentado al Ejecutivo y que han sido el detonante de las manifestaciones, incluyen:
- Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el diésel a 1,50 dólares y la gasolina extra y ecopaís a 2,10 dólares.
- Alivio económico para más de cuatro millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas).
- Precios justos en los productos del campo.
- Empleo y derechos laborales.
- Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales.
- Respeto a los 21 derechos colectivos.
- Alto a la privatización de los sectores estratégicos, patrimonio de los ecuatorianos.
- Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
- Salud y educación. Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal. Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
- Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia que mantiene en zozobra al Ecuador.
T/ Actualidad RT/ LRDS