PrincipalRegionalesVenezuela

Comienza el Triduo Pascual con la celebración del Jueves Santo

En este período de 3 días se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret

El Jueves Santo es una de las conmemoraciones más significativas del cristianismo, ya que marca el inicio del Triduo Pascual, el período de tres días en el que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Durante este día, la Iglesia rememora la Última Cena, en la que Jesús instituyó la Eucaristía y el sacerdocio, además de realizar el gesto del lavatorio de los pies como símbolo de humildad y servicio.

También es una jornada de reflexión sobre el mandamiento del amor y el inicio de los acontecimientos que conducirían a su crucifixión al día siguiente, en Viernes Santo.

Qué se celebra el Jueves Santo

El Jueves Santo es una celebración cristiana que conmemora varios eventos significativos ocurridos en la última semana de la vida de Jesucristo antes de su crucifixión.

Para la Iglesia católica, durante el Jueves Santo se instituye el sacramento de la eucaristía, es decir, la consagración del pan, en el cuerpo de Cristo, y del vino, en su sangre.

Místicamente, esto recuerda el sacrificio de Jesús en la cruz para la salvación de la humanidad. Además, este día también se celebra la institución del orden sacerdotal.

Qué pasó el Jueves Santo

En la Biblia, según los evangelios de San Lucas, San Juan, San Marcos y San Mateo, se narran cuatro eventos importantes ocurridos este día:

  • la última cena de Jesús con sus apóstoles;
  • el lavatorio de los pies;
  • la oración en el huerto de Getsemaní;
  • el arresto de Jesús.

La última cena

En la noche del Jueves Santo, Jesús celebró la última cena con sus apóstoles. Durante esta cena, instituyó la Eucaristía al compartir pan y vino con ellos, simbolizando su cuerpo y su sangre.

Lavatorio de pies

En la cena de Pascua, Jesús se reúne con sus discípulos, siguiendo la tradición judía y santifica el pan y el vino, como muestra de la expiación que hará como salvador de la humanidad.

Posteriormente, Jesús se levanta de la cena, quitando su manto, toma un lebrillo donde pone agua y comienza a lavar los pies de sus discípulos en señal de humildad y servicio. Con este gesto, deja la enseñanza de amor, ayuda y hospitalidad de unos hacia otros.

Oración en el huerto de Getsemaní

Luego Jesús se retiró de los aposentos, seguido de sus discípulos. Recorrieron el camino hacia el Monte de los Olivos y se dirigieron a una finca llamada Getsemaní.

Jesús, presintiendo su muerte, exclama a Dios: “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:39-46).

Arresto de Jesús y traición de Judas

Al terminar de orar, Jesús se reunió con sus discípulos y se dirigieron a una granja, allí encontraron a Judas Iscariote, acompañado de un destacamento de soldados y guardias armados.

Judas se acercó a Jesús y, mediante un beso, lo entregó para que fuese arrestado (Marcos 14:43-50). Con estos acontecimientos, se inicia la Pasión de Cristo.

Esto supone la segunda alianza entre Dios (el Padre de la humanidad) y los hombres, salvándoles de los pecados cometidos en la Tierra mediante el sacrificio de su cuerpo.

Pescado frito el plato tradicional de los venezolanos

Los platos tradicionales de Venezuela en Semana Santa son con pescado frito.

Los venezolanos acostumbran a consumir el pescado frito, que se come los días Jueves y Viernes Santo debido a la abstinencia de carne en estas fechas.

Este plato se puede realizar de varias maneras, con distintos tipos de pescado, los más populares son: catalana, cabaña, lamparosa, tajalí, pargo, mero o atún.

Otra de  las opciones es un buen pastel de pescado, en este caso de chucho, el cual es parecido a la mantarraya.

La preparación más común es condimentar el pescado con sal pimienta y jugo de limón, luego se pasa por harina, y finalmente se fríe hasta que esté dorado.

El pescado se suele acompañar con patacones, arroz, papas o ensalada y con algunas salsas.

Los 7 potajes tradición andina en la Semana Mayor

Como los 7 potajes así es el nombre con el que se conoce en Venezuela, los platos que se sirven en este Jueves Santo.

Aunque esta tradición es oriunda de la región andina, la misma se ha extendido por toda Venezuela.

En esta práctica se sirven siete platillos que combinan sopas, arroces, pastas, pescados o aves, ensaladas y dulces típicos de los estados Mérida, Táchira y Trujillo. A pesar de estar establecido el menú, variará de los gustos y las preferencias de los comensales.

Cuenta la leyenda que los siete potajes simulan las siete palabras que expresó Jesús antes de su muerte. Otras de las hipótesis es que también hace referencia a la última cena con los apostóles.

Aunque esta actividad es típica de Venezuela, hay otras naciones latinoamericanas como Colombia, Ecuador y Perú que las han adoptado con sus comidas más emblemáticas.

Arroz con coco uno de los preferidos

No hay Semana Santa sin algún postre de la dulcería criolla venezolana. El arroz con coco encabeza la lista de los dulces preferidos.

No podemos dejar de nombrar al cabello de ángel, majarete, buñuelos de yuca, besitos de coco, conservas y jalea de mango entre otros.

T/AGENCIAS Y LRDS

Festival de Dulcería Criolla da inicio a la Semana Santa en Caracas

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba