Ecuador en la quinta semana de protestas contra Gobierno de Noboa sin diálogo
Quito, Cuenca, Loja y Guayaquil, así como localidades de otras provincias, han sido escenario de movilizaciones sociales en respaldo al paro que convocó la Conaie en rechazo a medidas como el alza del diésel

Habitantes de ese territorio de la sierra norte ecuatoriana decidieron mantener las manifestaciones y este lunes persisten cierres viales como actos de protestas en Imbabura y en las provincias de Loja, en el sur, y Pichincha, a la cual pertenece Quito, la capital del país.
La semana pasada, el ministro del Interior, John Reimberg, se reunió con dirigentes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) en el municipio de Otavalo, perteneciente a Imbabura.
Tras el encuentro, en el cual no estuvo presente ningún representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la administración anunció el “fin del paro” e informaron que los diálogos iniciarían este lunes, pero varias comunidades se negaron a detener las manifestaciones.
Luego de que el Ejecutivo suspendiera la instalación de mesas de negociaciones bajo el argumento de que “no existen condiciones”, pueblos kichwas de Imbabura emitieron un comunicado en el que ratificaron su “compromiso de mantener abiertos los canales de diálogo con el Gobierno”.
El documento pide las conversaciones “en el marco del respeto a la democracia, la Constitución y los derechos humanos, a fin de evitar cualquier tipo de enfrentamiento entre el pueblo y la fuerza pública”, aunque ratificaron la continuidad de las movilizaciones.
Según argumentan, existe un incumplimiento del Gobierno respecto al fin de la militarización de los territorios comunitarios y la liberación de 12 detenidos acusados de terrorismo, “condiciones indispensables para continuar el proceso de diálogo”.
Por su parte, el expresidente de la Conaie, Leonidas Iza, comentó esta mañana en entrevista con la emisora Radio Pichincha que el Gobierno nunca tuvo voluntad de negociar y busca trasladar la culpa al movimiento indígena.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, consideró “indispensable” que la administración de Noboa y los manifestantes encuentren una “solución duradera basada en el diálogo”.
Muñoz informó que el municipio capitalino ha recibido numerosas solicitudes para el sistema de salud, principalmente por menores y adultos mayores con problemas respiratorios, crisis de pánico y angustia debido a la represión de policías y militares a manifestantes.
Si bien la provincia de Imbabura, ha concentrado el mayor número de bloqueos de vías y manifestaciones en comunidades indígenas desde que inició el actual levantamiento el 22 de septiembre pasado, las protestas abarcan otros puntos del país.
Quito, Cuenca, Loja y Guayaquil, así como localidades de otras provincias, han sido escenario de movilizaciones sociales en respaldo al paro que convocó la Conaie en rechazo a medidas como el alza del diésel que ha dejado, hasta la fecha, tres muertos y más de 200 heridos, según organizaciones de derechos humanos.
Además, la Conaie sumó a sus motivos para el levantamiento el rechazo al proceso consultivo del próximo 16 de noviembre, cuando los ecuatorianos deberán responder a la iniciativa de Noboa sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, cita Prensa Latina.
Brutal represión en Ecuador deja decenas de heridos y 31 detenidos