
En medio de una jornada de consulta interna histórica en Colombia, en que se define el candidato presidencial de la coalición del Pacto Histórico para las elecciones generales del próximo año, el senador colombiano Iván Cepeda Castro se confirmó como ganador del proceso con una tendencia que ya es irreversible de acuerdo con el Boletín 17 de la Registraduría nacional, entidad encargada de organizar los comicios.
LEA TAMBIÉN:
Presidente Petro rechaza eventual sumisión de la banca colombiana a EEUU
Con 34 puntos de diferencia respecto a la segunda candidata más votada, Carolina Corcho, Cepeda se confirma como el candidato de la coalición Pacto Histórico, conformada por el Polo Democrático, la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano y otras fuerzas políticas.
Con un total de 15.958 mesas procesadas de las más de 19.000 instaladas durante la jornada, según cifras ofrecidas por la Registraduría y un total de 1.428.648 votantes, el senador acopia el 64.02%, lo que equivale a un total de 800.839 de votos.
Tras darse a conocer los resultados, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, celebró los resultados con un mensaje en sus redes sociales: «Se impone la democracia y hay que obedecerla. El pueblo ha elegido libre. Y ahora es lo que la sociedad colombiana quiera, si para atrás o para adelante«.
Pese a todos los sabotajes que se han confirmado en la jornada con los numerosos fallos presentados durante el proceso, la coalición de izquierdas recibió un amplio respaldo popular expresado en la masividad de votantes que acudió a las mesas instaladas.

Imagen: Captura de pantalla del Boletín 17 de la Registraduría.
En un encuentro con simpatizantes del Pacto Histórico tras darse a conocer los primeros resultados irreversibles, el ahora candidato a la Presidencia de la República agradeció a los más de dos millones de colombianos y colombianas que le dieron su voto.
En especial hizo llegar su gratitud a las y los campesions, los pueblos indígenas, a las comunidades afrodescendientes, a las barriadas populares que lograron votar hoy pese a todas las dificultades que permitió la Registraduría en los comicios.
Destacó que estas elecciones reafirmaron al Pacto Histórico como la fuerza más pujante por la democracia en el país: «Hemos demostrado que somos una fuerza esencialmente democrática, que no le teme a la democracia y se ha medido en las urnas con las y los ciudadanos«. Debo mi gratitud a ese grupo humano víctima de la violencia en el país. Asimismo, agradeció al mandatario nacional y a sus compañeros de coalición y equipo de trabajo.
¿Quién es Iván Cepeda Castro, candidato del Pacto Histórico para las elecciones Colombia 2026?
Se trata de un político y filósofo de 63 años de edad, que inició su carrera política en 2010 tras ser electo a la Cámara de Representantes del país. Como senador de la nación, desde el año 2014, Cepeda se convirtió en uno de los principales detractores del exmandatario Álvaro Uribe Vélez, denunciando numerosos crímenes y delitos cometidos durante el gobierno del derechista que recientemente fuera condenado por fraude y soborno.
Cepeda se ha convertido en una de las principales voces del país que denuncia los males de la violencia política y se ha propuesto cambiar esa realidad si alcanza la presidencia en 2026, siguiendo los pasos del actual mandatario Gustavo Petro. El senador conoce bien los sufrimientos de las víctimas de la violencia, pues su propio padre, el senador Manuel Cepeda Vargas, fue asesinado por una organización criminal de extrema derecha en 1994.
El líder del Pacto Histórico nació en Bogotá el 24 de octubre de 1962. Estudió en el Colegio Camilo Torres, y desde muy joven se vinculó a la Juventud Comunista Colombiana. Por razones de seguridad, su familia decidió que estudiara en Europa, donde se licenció en Filosofía (1987, Universidad San Clemente de Ohrid, en Sofía, Bulgaria) y obtuvo una maestría en Derecho Internacional Humanitario (2002, Universidad Católica de Lyon, Francia).
Desde su entrada a la política colombiana ha destacado por su marcada defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la paz, demostrado en su papel como facilitador del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, de los diálogos con el ELN y del proceso de sometimiento a la justicia del Clan del Golfo.
Esta lucha por la democracia y la paz la llevará como bandera en su campaña para obtener la presidencia del país, que se extenderá hasta marzo de 2026.
Renuncia ministro de Justicia de Colombia tras fallo que absolvió a Uribe





