ColumnasHistoria PatriaPrincipalVenezuela

A 214 años: Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela sigue viva

El 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela declaró de manera solemne su autonomía ante España

El 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela declaró de manera solemne su autonomía ante España, a través del Acta de la Declaración de Independencia, símbolo palpable de las batallas y luchas del pueblo que dio su vida por la libertad.

Hace 214 años los padres fundadores con coraje y valentía dieron el paso definitivo hacia la consagración de la ansiada libertad, y declararon solemnemente la independencia absoluta de Venezuela del yugo español y de cualquier imperio que existiera sobre la tierra.

Para la historiadora María de Jesús Daza “este 5 de Julio no solo es una fecha histórica, es mucho más, es saber que ese latido de libertad y soberanía sigue tan vivo como hace 214 años”, así lo afirmó durante conversación con La Radio del Sur

Relata que en aquella tarde caraqueña de 1811 un grito resonó en el corazón de América cuando Juan Antonio Rodríguez Domínguez presidente del Congreso anunció la independencia absoluta del país. “Declaro solemnemente la independencia  de Venezuela”.

Daza señala que la proclamación de la independencia fue respaldada  con un acta redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi y firmada en su totalidad el 8 de julio de 1811.

El  documento no solo desconoció el dominio monárquico sino que estableció los principios de soberanía, de gobierno republicano y derechos federales, lo que influyó en el proceso emancipador de toda Nuestra América.

Ese 5 de julio, los diputados de las 7 provincia, a saber, Caracas, Barinas, Margarita, Cumaná, Barcelona, Mérida y Trujillo firmaron el acta que nos convirtió en la primera nación iberoamericana en romper las cadenas de España y en el tercer país de todo el continente después de Estados Unidos en 1.776 y Haití en 1804 en romper las cadenas del coloniaje e iniciar el camino hacia la libertad.

La historiadora indica “para nuestra generación que ha vivido las victorias y los sinsabores de la guerra por la independencia de este Siglo XXI, este día nos llena de emoción al rememorar como debió haber sido la respuesta de Francisco de Miranda y de la Sociedad Patriótica inundando las calles de Caracas junto al pueblo  celebrando la ansiada libertad y soberanía junto a un Simón Bolívar de 28 años”.

Recordó el emblemático discurso de El Libertado Simón Bolívar: Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad porque vacilar es perderse

Daza asevera que hoy a 214 años el Acta redactada  por Roscio e Isnardi sigue viva, “no es solo tinta y papel es el coraje del pueblo libertario de las 7 provincias de Venezuela que eligió ser soberano, que abolió la monarquía para siempre. Y nos legó esa patria republicana que hoy los hombres y mujeres venezolanos defendemos con nuestra sangre denostadamente”.

Camaradas compatriotas venezolanas hoy no celebramos un pasado lejano honramos una promesa, la misma que Bolívar, los pardos y aquellas mujeres anónimas tejieron entre batallas: que Venezuela jamás volverá a arrodillarse.

“Somos la patria del negro Miguel de Uria, del esclavo Miguel, del zambo Andrés López, de Juan Francisco de León, de los comuneros del Táchira y de Mérida, de José Leonardo Chirinos, de Bolívar, de Gual y España, de los firmantes del acta del 5 de julio y de todo ese pueblo que salió a celebrar”, culminó la historiadora Daza.

La Declaración es el resultado de la rebeldía de más de 800 mil pobladores

Por su parte, el también historiador, Henry Navas, precisa que al cumplirse 214 años de la Declaración de Independencia de la hoy República Bolivariana de Venezuela,  es imposible comprender un hito de esta naturaleza sin remontarse a los antecedentes.

Al respecto, revela la existencia de una corriente interesada en presentar la declaración como un hecho aislado cuando en realidad se trató de todo un proceso  histórico por el cual atravesaba el inmenso territorio conformado por la entonces Capitanía General desde 1777 por cédula real de Carlos III.

Navas argumenta que es necesario contrarrestar de manera sucinta la postura de la corriente que trata de imponer la creencia de que antes de producirse las manifestaciones de rebeldía de la población que habitaba el territorio durante el primer lustro del siglo XIX, todo era “un rebaño de paz”.

Alega que existe una extensa evidencia de los levantamientos sucesivos que se dieron a partir de 1498 con la llegada de los invasores españoles.

Entre estos cita algunos levantamientos suscitados antes de 1810 y otros luego de la declaración de independencia, como el de Juan Francisco León en 1749, el de los comuneros del Socorro en 1781, José Leonardo Chirinos en 1795 en Curimagua, el movimiento de Gual y España en 1797, el desembarco de Francisco de Miranda en 1806 así como el levantamiento del mantuanaje caraqueño los cuales intentaron apoderarse del poder en 1808.

El historiador da cuenta de otro antecedente y es el aprovechamiento que hicieran sectores de la sociedad venezolana de las debilidades del imperio español justo después de la invasión napoleónica que se da a partir de la coronación de Napoleón en 1805.

Explica que esa ofensiva que acaba con la invasión años después al territorio español provocó la deposición de quien fuera el representante de las huestes napoleónicas en Venezuela provocando el desconocimiento de la autoridad usurpadora.

Navas considera fundamental el discurso dado en el centro de Caracas el 4 y 5 de julio de 1811 durante la reunión del movimiento subversivo de  la Sociedad Patriótica donde militaba el Padre Libertador Simón Bolívar y otros miembros  de la vanguardia revolucionaria que impulsaba el desconocimiento de la autoridad española y la Declaración de Independencia.

“En el discurso están claras las corrientes independentistas de avanzada, ahí el Padre Libertador de manera magistral declara con valentía y coraje la necesidad de romper la conexión con quien nos había subyugado por más de 300 años”.

¿Es qué acaso 300 años de calma no bastan?

Relata el historiador que algunos de los miembros de la Sociedad en esa reunión clandestina del 4 y 5 de julio aconsejaban mantener la calma, a lo que Simón Bolívar les espetó: ¿es qué acaso 300 años de calma no bastan?

Subraya que en la línea discursiva de Bolívar se plasma toda la fuerza, el coraje y las líneas fundamentales de ese movimiento subversivo que desafió los crueles castigos destinados a los que se atrevieran a manifestarse contra la monarquía española.

Considera que la Declaración no es más que el resultado de un proceso de rebeldía de más de 800 mil pobladores del vasto territorio conformado por 7 provincias constituidas en Capitanía General desde 1777.

“En definitiva se rompió un hito, un hito que denominamos como la América Meridional como lo establece el Padre Libertador en 1815. Un hito porque en los virreinatos esta declaración fue una de las primeras que se manifestó de manera contundente contra el imperio, solo precedida por  Haití que se declara independiente de Francia en enero de 1804”, afirma.

Destaca el cronista que esta concreción de la Primera República a partir del 5 de julio de 1811 con la declaración va a implicar todo un proceso desencadenado en una confrontación bélica que culmina de manera significativa el 9 de diciembre de 1824 con la Batalla de Ayacucho.

Añade que es importante resaltar estos hechos porque entendiendo el proceso de emancipación que partió de la entonces República de Venezuela va a concretar el sueño de la construcción de lo que sería la Patria Grande.

Puntualiza que en su discurso el Padre Bolívar decía que la Junta Patriótica debía ser centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. “Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar es perder“.

“Hablaba Bolívar de colocar la piedra fundamental de la libertad suramericana, es decir, el sueño de esa vanguardia revolucionaria agrupada en la Junta Patriótica no era solo alcanzar la libertad de Venezuela sino concretar la libertad de toda Suramérica, luego América meridional, expulsar a todo el imperio español del continente americano”, culminó.

214 años después seguimos siendo un pueblo rebelde herencia bendita de nuestros libertadores y nos mantenemos junto al Gobierno Bolivariano en constante lucha por la defensa de la Patria, por nuestra libertad y soberanía ante las amenazas de otros imperios que usan otras armas de dominación.

19 de Abril de 1810: 215 años de inicio del proceso de independencia política de Venezuela

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba