El Sur

Argentina: 25.119 mujeres fueron violentadas en Buenos Aires entre 2020 y 2024

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, la entidad publicó su informe

Alrededor de 25.119 mujeres de Argentina fueron violentadas en la ciudad de Buenos Aires por sus relaciones de pareja o por sus exparejas entre 2020 y 2024, de acuerdo a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema del país.

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, la entidad publicó su informe «Formas de ejercicio de la violencia contra las mujeres en vínculos de parejas o exparejas» en el que precisó que el 60 por ciento de las violencias psicológicas ocurrieron en ámbito privados.

LEA TAMBIÉN:

Machismo está detrás de 60% de asesinatos de mujeres en el mundo, alerta ONU

Por otra parte, en el 67 por ciento de los casos se registró la presencia de niñas, niños y adolescentes en estas situaciones de violencia psicológica, al tiempo que el 79 por ciento de las agresiones ocurrieron en ámbitos privados y el 53 por ciento provocaron lesiones en los cuerpos de las mujeres.

El organismo dependiente del máximo tribunal del país puntualizó que un promedio de 5.023 mujeres al año informaron sobre situaciones de violencia que tuvieron por origen el contexto del vínculo de pareja.

De ellas, el 69 por ciento se refirieron a exparejas, el 28 por ciento a cónyuges o parejas convivientes, y otro 3 por ciento a novios. Mientras, que el 65 por ciento de las mujeres afectadas denunció que los hechos de violencia tenían una frecuencia diaria o semanal.

El 35 por ciento de las mujeres denunciantes se hallaba en situaciones de altísimo o alto riesgo, según estimaron los equipos interdisciplinarios de la OVD al momento de analizar las presentaciones.

Las estadísticas muestran que el tiempo promedio de vínculo con las personas violentas fue de diez años, mientras que el tiempo en el que se provocó el maltrato contra las mujeres fue de siete años.

Por otro lado, el promedio de edad de las víctimas es de 36 años, y el 39 por ciento eran migrantes. Un dato no menos importante es que al momento de denunciar estos hechos, el 76 por ciento tenía hijos convivientes.

Fotos: Gala Abramovich y Dan Damelio / Latfem

99 por ciento de las mujeres que brindaron su testimonio fue víctima de violencia psicológica

Otros datos arrojan que el 99 por ciento de las mujeres que brindaron su testimonio (24.775) fue víctima de violencia psicológica, el 58 por ciento (14.551) de violencia física, el 39 por ciento (9.846) de violencia económica patrimonial y el 11 por ciento (2.647) de violencia sexual.

A esto se suma que las expresiones más frecuentes de violencia psicológica incluyeron manifestaciones desvalorizantes, humillantes o de descrédito (64 por ciento); insultos sexistas (51 por ciento); gritos (48 por ciento); manipulación (47 por ciento); celos (45 por ciento); exigencia de obediencia o sumisión (42 por ciento); y control, restricción o vigilancia constante (40 por ciento).

Entre las violencias físicas se puntualizaron los arrinconamientos, sacudidas, empujones, o forcejeos (68 por ciento); golpes de puño (51 por ciento); sujeciones, agarres o inmovilizaciones corporales (29 por ciento); bofetadas (28 por ciento); tironeos o agarres de pelo (28 por ciento), y agresiones físicas mediante sujeciones de cuello (23 por ciento).

Durante los actos de violencia física en el 39 por ciento de los casos, se registró la exposición de niñas, niños y adolescentes a situaciones de violencia física; el 9 por ciento ocurrieron mientras las mujeres afectadas estaban embarazadas, y el 7 por ciento mientras sostenían en brazos a bebés o niños.

En Argentina, se produjeron 231 femicidios en 2025, que incluyen 190 femicidios directos, 22 vinculados, 6 personas Trans y 13 suicidios feminicidas, según el registro de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, que contabiliza hasta el 15 de noviembre pasado. Además, fueron perpetrados 901 intentos de feminicidio.

En este contexto, 179 niños y adolescentes quedaron sin madre, mientras que el 64 por ciento de los femicidios se perpetraron en la vivienda de las víctimas. Las armas de fuego y las armas blancas fueron la modalidad más usada por los femicidas.

Por otro lado, señalan que «el 18,1% de las víctimas realizó al menos una denuncia por violencia de género previamente al femicidio». La institución agrega que Tierra del Fuego encabeza la lista de provincias con más femicidios, en proporción con su población, seguida por Santa Fé, Jujuy, Santiago del Estero y La Pampa.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las niñas. La fecha tuvo su primer antecedente durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en 1981 en Bogotá, Colombia.

La fecha fue elegida para recordar el feminicidio político, el 25 de noviembre de 1960, de las hermanas Mirabal –Patria, Minerva y María Teresa– (conocidas como “Las Mariposas”) a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, por medio de la resolución 54/134, decretó que a partir del año 2000 el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Fuente: Telesur

Cepal revela que en 2024 se cometieron casi 4.000 feminicidios

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba