
Medidas excepcionales para paliar, en las zonas declaradas en emergencia, las consecuencias de la sequía, anunció el Gobierno de Argentina.
Se considera que es la sequía más grave en la historia del país suramericano.
Ante sequía ayuda productores agrícolas
El Poder Ejecutivo de Argentina emitirá un decreto para que los productores en zonas de emergencia “accedan de manera automática a los beneficios de alivio fiscal que establece la ley de emergencia, sin necesidad de efectuar ningún trámite”, para desarrollar su actividad sea agropecuaria o ganadera.
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el decreto permitirá a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) “establecer un plan de facilidades de pago para que los productores afectados tengan la posibilidad de regularizar todo tipo de deuda fiscal en hasta 48 cuotas mensuales”.
Hemos impulsado un Decreto y posterior resolución conjunta entre @AFIPcomunica y @AgriculturaAR para que todo productor agropecuario que esté en una zona declarada como de emergencia, no deba efectuar ningún trámite y pueda acceder de manera simple y directa a estos beneficios. pic.twitter.com/EO2VF2t6VF
— Sergio Massa (@SergioMassa) March 27, 2023
Las medidas también incluye la suspensión de intimaciones y beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres.
Estas y otras disposiciones “permitirán asistir, de manera efectiva y directa, a más de 60 mil productores agropecuarios cuyas provincias han declarado la emergencia”, aseguró el ministro argentino de Economía, Sergio Massa.
Por medio de la red social Twitter, el titular también recordó que el fenómeno ha dejado “cosechas enteras perdidas, animales sin alimento muertos y sobre todo, productores que perdieron el trabajo de todo un año”.
Pérdidas por más de 20 mi millones de dólares
Se estima que la actual sequía en Argentina dejará pérdidas superiores a los 20.000 millones de dólares; lo que impactará en la economía, especialmente, en un menor ingreso por las exportaciones.
Cambio climático y aumento de las temperaturas
Como se conoce, gran parte de Argentina, Chile y Uruguay se tambalea bajo condiciones de sequía. Durante los últimos cuatro meses de 2022, la región ha recibido menos de la mitad de la precipitación media, resultando en los niveles más bajos en 35 años.
El análisis de la Atribución Meteorológica Mundial ha concluido que el cambio climático no es el principal impulsor de la reducción de las precipitaciones. Sin embargo, ha demostrado que el cambio climático ha producido un aumento de las temperaturas, informó la ONU.