Argentina: Nuevos fondos buitres esperan recibir acciones de petrolera YPF
Los nuevos demandantes son los fondos Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee. Son los que rechazaron los canjes de Argentina por la deuda en default del 2001

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee. Son los que rechazaron los canjes de Argentina por la deuda en default del 2001, recuerda la agencia Noticias Argentinas (NA).
Incluso, buscan prioridad para ejecutar por encima de Burford Capital y Eton Park Capital Management que fueron los fondos buitres beneficiados por el fallo de la magistrada Loretta Preska que les concedió el 51 por ciento de las acciones de YPF.
Ese porcentaje equivale a 16 mil 100 millones de dólares que el Estado argentino deberá transferir al The Bank of New York Mellon como custodio de esos fondos.
Citado por NA, Sebastián Maril, director de Latam Advisors, informó que los nuevos acreedores iniciaron presentaciones ante la jueza Preska para acceder a ese paquete accionario y que sea una especie de resarcimiento por los bonos en default. Incluso, solicitan prioridad sobre los beneficiarios de los casos por la nacionalización de YPF y Bainbridge, alegando que sus fallos fueron anteriores, señaló Maril.
Burford compró los bonos de deuda –muy inferior a la suma con que ahora la jueza Preska los premia- de la firma Petersen con la cual el Estado argentino, tras la nacionalización de YPF, acordó saldarle regularmente con parte de los ingresos que iba teniendo la petrolera.
Ese inversionista inició el pleito en 2019 y sumó a Eton Park a la demanda que hace un par de semanas ganó.
Los nuevos demandantes no formaron parte de los juicios por la expropiación de YPF, pero cuentan con sentencias firmes por deuda en default contra Argentina, dictadas en tribunales estadounidenses desde la crisis de 2001-2002. Attestor Master Value y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management.
Estos fondos solicitaron a la jueza Preska una orden conocida como “me too”, una figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.
Alegan que su derecho emana tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.
Su objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza Preska en dictámenes previos.
Así, YPF, la gallina de los huevos dorados de la economía argentina, en la que el gobierno de Javier Milei sumaba esperanzas de que contribuyera a sacar al país del empantanamiento económico –incluso, firmó un jugoso contrato de venta petrolera con Italia-, podría caer en manos de fondos buitres que ven esa empresa un rico bolsón de oro.
Mientras, el Gobierno argentino aguarda la respuesta de la jueza Preska a su pedido de suspender el fallo, mientras que en la semana prevé presentar una apelación ante una Corte de segunda instancia norteamericana.
Tribunal de EEUU pone en jaque a Argentina en jugada contra YPF