RegionalesVenezuela

Bolívar Nuestro conmemora el bicentenario del retrato más emblemático del Libertador

Las conductoras Marian Marrero, comunicadora social, y Rosanna Álvarez, historiadora, investigadora y especialista en iconografía bolivariana, recordaron además dos fechas significativas: el otorgamiento del título de Libertador a Bolívar el 14 de octubre de 1813

Caracas 14.10.25 En ocasión de los 200 años de la creación del retrato más icónico de Simón Bolívar, el programa Bolívar Nuestro, coproducido por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y La Radio del Sur, estuvo dedicado a explorar la figura del Libertador a través de la mirada del pintor peruano José Gil de Castro. Esta obra, realizada en 1825 y enviada a Venezuela en 1826, forma parte de la galería de héroes del Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo y es considerada por muchos como la representación más fiel del rostro de Bolívar.

Las conductoras Marian Marrero, comunicadora social, y Rosanna Álvarez, historiadora, investigadora y especialista en iconografía bolivariana, recordaron además dos fechas significativas: el otorgamiento del título de Libertador a Bolívar el 14 de octubre de 1813 conferido por el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza; y el nacimiento de su padre, Juan Vicente Bolívar, el 15 de octubre de 1726.

Durante la transmisión, Álvarez profundizó en la importancia de la pintura de Gil de Castro, destacando que fue uno de los pocos artistas que retrató a Bolívar al natural. La historiadora también refirió la obra de Alfredo Boulton, quien recopiló una vasta iconografía del Libertador, y aclaró que muchos retratos fueron “copias de copias”, sin contacto directo con Bolívar. La pintura de Gil de Castro, sin embargo, fue reconocida por el propio Bolívar como la de mayor semejanza.

El retrato, que muestra al Libertador sobre un piso de cuadros o damero, con pechera negra bordada en dorado y una espada cuya punta está curiosamente ausente, fue enviado por Bolívar a Chuquisaca y a su hermana María Antonia en Caracas. Esta imagen ha ilustrado numerosos textos de cátedra bolivariana y fue punto de referencia durante la reconstrucción digital del rostro de Bolívar en 2012, generando debate sobre la fidelidad de las representaciones históricas.

A lo largo del programa, las conductoras reflexionaron sobre el papel del arte en la construcción de la memoria histórica y la identidad nacional. En palabras de Álvarez, el retrato no busca una mímesis exacta, sino que representa la interpretación del artista en un momento clave de la independencia. La de Gil de Castro, dedicada por la Municipalidad de Lima al entonces presidente de Colombia, sigue siendo un símbolo de admiración y respeto hacia el Libertador, cuya imagen continúa inspirando a los venezolanos y venezolanas.

CESB entrega certificados a 1.315 egresados del Diplomado sobre Simón Bolívar en Aragua

Prensa CESB/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba