El Sur

Bolivia girará a la derecha tras balotaje de este domingo

El nuevo presidente jurará en el cargo el 8 de noviembre y comandará el país por el periodo 2025-2030, y ese día será instaurada la Asamblea Legislativa Plurinacional con un control absoluto de las fuerzas de derecha, dueña de los 36 escaños del Senado y de 120 curules de los 130 en la Cámara de Diputados

Tras dos décadas de Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) (con el paréntesis de un Ejecutivo de facto entre 2019-2020), Bolivia se encuentra hoy a 24 horas de elegir en un balotaje un presidente de derecha.

La división del bloque nacional popular en los comicios generales del 17 de agosto último propició el triunfo en las urnas durante la primera vuelta del binomio autodenominado de centro derecha, formado por Rodrigo Paz-Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC)), seguido de la dupla ultraliberal integrada por Jorge Tuto Quiroga-Juan Pablo Velazco (alianza Libre).

En esa jornada, los representantes de la izquierda participaron en tres frentes: Eduardo del Castillo (MAS-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos), Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y el primer exmandatario indígena de Bolivia, Evo Morales, quien al frente de sus seguidores impulsó una intensa campaña por el “voto nulo” en protesta por lo que denominó proscripción de su candidatura por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Así las cosas, en la primera vuelta el PDC logró el primer lugar con el 32,06 por ciento de las boletas y la alianza de Quiroga se ubicó segunda con 26,70 unidades de 100.

Como ninguno logró más del 50 por ciento de los votos válidos o un mínimo de 40 puntos porcentuales con una diferencia de al menos 10 puntos respecto a la segunda candidatura más votada, este domingo se elegirá al nuevo presidente en un balotaje, figura establecida en la Constitución Política del Estado, promulgada en 2009.

El nuevo presidente jurará en el cargo el 8 de noviembre y comandará el país por el periodo 2025-2030, y ese día será instaurada la Asamblea Legislativa Plurinacional con un control absoluto de las fuerzas de derecha, dueña de los 36 escaños del Senado y de 120 curules de los 130 en la Cámara de Diputados.

ESTADOS UNIDOS:

Con este paisaje político, Bolivia figura hoy en la lista de próximos aliados latinoamericanos de Estados Unidos, según el presidente de ese país, Donald Trump, y su secretario de Estado, Marco Rubio.

Ambos representantes de las élites gobernantes de la potencia del Norte se refirieron al tema en vísperas del balotaje de este domingo.

Los dos pretendientes de la silla presidencial han reiterado abiertamente la intención de retomar plenas relaciones diplomáticas con Washington, limitadas desde 2008 al rango de encargados de negocios.

Rubio resaltó en una conferencia de prensa en Washington que la contienda electoral boliviana representa “uno de los acontecimientos más prometedores” en Sudamérica.

“A finales de este mes habrá elecciones en Bolivia, después de 25 o 30 años de un gobierno antiestadounidense y hostil. Ambos candidatos que se presentan a la segunda vuelta quieren relaciones sólidas y mejores con Estados Unidos y otra oportunidad transformadora allí”, afirmó Rubio en una comparecencia junto a Trump.

El jefe de la Casa Blanca, por su parte, sostuvo en la declaración ampliamente difundida en las televisoras bolivianas que el país andino amazónico es una de las naciones que “se están acercando al camino de las democracias que buscan un comercio justo y equilibrado”.

Durante la campaña presidencial que este jueves entró en silencio comicial, Paz y Quiroga viajaron a Estados Unidos para reunirse con autoridades del Ejecutivo norteamericano y organismos económicos internacionales.

Según Paz, aseguró financiamiento externo en la nación del Norte y también en Brasil para enfrentar la escasez de combustible y de dólares.

Opinión / Bolivia: No todo está perdido

Quiroga, por su parte, informó que sostuvo encuentros con representantes del Fondo Monetario Internacional y confirmó en sus redes sociales una reunión con el director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Jensen, veterano militar de operaciones especiales.

El presidente boliviano, Luis Arce, exigió a Quiroga dar a conocer qué conversó y acordó con la autoridad del Gobierno de Donald Trump, e incluyó en el post la fotografía en que Jensen y el aspirante de la alianza Libre aparecieron juntos.

De amplio currículum en la Fuerza Aérea, Jensen fue designado para supervisar la política hacia América Latina y el Caribe, tras declaraciones del presidente Trump respecto a la posibilidad de enviar tropas estadounidenses a México con el pretexto de combatir el narcotráfico.

En relación con el balotaje, el vocal del TSE Francisco Vargas informó este viernes que el Órgano Electoral prevé anunciar hasta el jueves los resultados oficiales de la segunda vuelta presidencial, una vez concluidos los cómputos departamentales. Recordó Vargas que la ley electoral establece un plazo máximo de siete días para el cómputo oficial, aunque el TSE espera culminar antes de ese tiempo, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.

Precisó que, una vez completados los cómputos de los nueve tribunales electorales departamentales y del voto en el exterior, el TSE convocará a una sesión de sala plena para proclamar los resultados finales del proceso electoral.

De esa forma, quedará oficializada la victoria de un mandatario de derecha en Bolivia, aunque según el TSE, en la noche del domingo, el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) anunciará el nombre del nuevo gobernante del país andino amazónico.

Con Prensa Latina

Opinión/ Seamos claros, ¿qué está pasando en Bolivia?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba