
La necesidad de mejorar la información estadística en su vínculo con la migración, señaló el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs.
De acuerdo al funcionario, de asignarse en forma adecuada los menudo escasos recursos disponibles, profundizando en la cooperación interinstitucional e internacional y abriendo canales de comunicación permanentes entre los productores de datos, se puede colaborar con esos medidores.
Según Prensa Latina, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la gobernanza de la migración, pueden ser muy favorecidos por dichos elementos.
La afirmación ocurrió en la clausura del Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
Resaltó el máximo representante de la entidad que, desde el inicio de su mandato, en octubre de 2022, estableció que la migración internacional debe ser una de las 10 áreas prioritarias para transformar el modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe.
Migración internacional
Para ello, se debe sumar la transformación productiva, el empleo y la productividad, la macroeconomía, la reducción de las desigualdades, la integración regional.
Además, de la protección social, la educación y el desarrollo de competencias, la igualdad de género, el cambio climático y el crecimiento verde y la transformación digital.
Foro Internacional
El Foro Internacional Sobre Estadísticas de Migración, fue organizado por las Divisiones de Estadística y Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Reunió a expertos para debatir formas de mejorar la recopilación, el análisis y el uso de los datos sobre migración en todo el mundo.
3,6% de la población mundial esta fuera de su país natal
Según estimaciones de las Naciones Unidas sobre la población migrante internacional, en el año 20220, 281 millones de personas vivían fuera de su país de origen, lo que representa el 3,6 por ciento de la población mundial.
Es la cifra más alta jamás registrada, frente a los 173 millones de migrantes internacionales del año 2000 (2,8 por ciento de la población global), dijo el funcionario.
T/PrensaLatina/LRDS