Cepal revela que en 2024 se cometieron casi 4.000 feminicidios
Según el organismo, la cifra representa 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día y un total acumulado de al menos 19.254 feminicidios en los últimos cinco años

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que durante el año 2024 se cometieron casi 4.000 feminicidios en la región. El organismo detalló que la mayoría de las muertes violentas son perpetradas por parejas o exparejas de las víctimas, según el informe publicado en la víspera del 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.
LEA TAMBIÉN:
Ecuador registra la cifra más alta de feminicidios con un asesinato cada 22 horas
El ente de las Naciones Unidas indicó que 12 países de Latinoamérica registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100.000 mujeres, siendo Honduras el país que tiene la tasa más elevada (4,3) y Chile la más baja (0,4).
El informe se basó en información proporcionada en 2024 por Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, México y Uruguay, registrando la mayor incidencia de feminicidios en grupos de mujeres de 30 a 44 años (29,2 por ciento), seguido por el de las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años (28 %).
La Cepal enfatizó que estos datos evidencian que la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impactando a las comunidades además de limitar el desarrollo, la igualdad y la paz en los países.
Los datos destacaron que para el año 2024 se contabilizaron además 587 víctimas indirectas de feminicidio, principalmente hijos, hijas y otras personas dependientes, en los 10 países que proveen esta información.
La Cepal señaló lo siguiente: «La prevención y eliminación del feminicidio no es un asunto circunscrito a la seguridad pública, sino un objetivo urgente para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado».





