El Mundo

Comité Olímpico y Paralímpico de EE. UU. veta a mujeres transgénero

Acatan la orden ejecutiva del presidente Donald Trump tras anunciar la prohibición a mujeres transgénero competir en deportes femeninos

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc) finalmente acata hoy la orden ejecutiva del presidente Donald Trump tras anunciar la prohibición a mujeres transgénero competir en deportes femeninos.

El organismo informó la víspera a las federaciones que supervisan la natación, el atletismo y otros deportes que tienen la «obligación de cumplir» la disposición presidencial ‘Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos’, firmada en febrero por Trump.

Un cambio en la Política de Seguridad de Deportistas fue la medida adoptada por el Usopc para confirmar esta restricción, que intenta proteger y brindar un entorno justo para las competiciones.

En una carta la directora ejecutiva del Usopc, Sarah Hirshland, y el presidente, Gene Sykes, escribieron que «como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales».

«Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consonancia con esto», advirtieron.

En los Juegos Olímpicos de París 2024, solo compitió una atleta estadounidense abiertamente transgénero: Nikki Hiltz, corredora de media distancia de California. Hirshland afirmó en una reunión en abril que el comité no tenía previsto definir los criterios de elegibilidad antes de los Juegos Olímpicos de Verano de 2028 en Los Ángeles.

«Por lo general, a nivel internacional, las federaciones internacionales definirán los criterios de elegibilidad para los eventos en los que tienen jurisdicción (Copas del Mundo, Campeonatos Mundiales, etc.), y los órganos rectores nacionales definirán los criterios de elegibilidad para sus eventos», declaró entonces.

El Centro Nacional de Derecho de la Mujer condenó la medida en un comunicado. «Al ceder a las exigencias políticas, el Usopc está sacrificando las necesidades y la seguridad de sus propios atletas», subrayó la presidenta y directora ejecutiva de la organización, Fatima Goss Graves.

La supervisión del Comité incluye alrededor de 50 organismos rectores nacionales, la mayoría de los cuales desempeñan un papel en todos los niveles, desde la base hasta la élite de sus deportes.

El Comité Olímpico Internacional ya había explicado en 2024 que son las federaciones las responsables de las regulaciones de los atletas transgénero y que en el caso profesional “solo se debe regular la ventaja injusta”.

“Ningún atleta debe ser excluido de competir en base a una ventaja competitiva injusta no verificada, supuesta o percibida debido a sus variaciones sexuales, apariencia física y/o condición de transgénero. Se debe permitir que los atletas compitan, pero se debe regular la ventaja injusta“, sentenció el COI.

Trump será investido en medio de incertidumbres respecto a sus políticas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba