
En vísperas del 25 de julio, fecha en la que tradicionalmente se conmemora la Fundación de Santiago de León de Caracas, atribuida al conquistador español Diego de Losada, la historiadora, Gladys Arroyo, ofrece nuevas luces que invitan a reflexionar desde una mirada crítica, independiente y promotora de la libre determinación de los pueblos autóctonos de Venezuela.
VERSIÓN COLONIAL BAJO REVISIÓN
Arroyo subraya que esta fecha fue instituida por cronistas coloniales —con José Oviedo Ibáñez como figura central—, en correspondencia con el Día del Apóstol Santiago, patrón de la orden militar a la que pertenecía Losada. Sin embargo, explica que no hay pruebas documentales que confirmen que él fundara efectivamente la ciudad.
“Los caraqueños y las caraqueñas deben saber que no existe ninguna prueba documental que sustente tal fundación, por lo que esa conmemoración es puesta en duda por la Revolución Bolivariana, por el pueblo y sus expresiones locales de gobierno“.
Además, recuerda que España ya había intentado sin éxito establecerse en el Valle de los Indios Caracas desde 1560, en dos ocasiones fallidas, lo que refuerza la duda sobre la narrativa tradicional.
Arroyo advierte, además, que el discurso eurocéntrico sigue presentando a Losada como fundador, mientras que muchos lo consideran hoy símbolo de un proyecto genocida: “Diego de Losada y sus hordas son vistas como genocidas, asesinos y empaladores de indios”.
LA RESISTENCIA INDÍGENA PRECOLONIAL
Antes y durante los primeros intentos colonizadores, los pueblos indígenas que habitaban el valle mostraron una clara resistencia. Entre los principales líderes se encuentran el cacique Guaicaipuro, el más recordado por su papel en la batalla de Maracapana, y la cacica Urimare, ambos presentes en la renovación del escudo municipal. Estos nombres emergen hoy como símbolos de dignidad y lucha por la soberanía de los pueblos originarios, en armonía con los principios de independencia y libre determinación.
SÍMBOLOS RENOVADOS: HIMNO, BANDERA Y ESCUDO DE CARACAS
Durante el primer mandato de la alcaldesa, Carmen Meléndez, en el Municipio Libertador de Caracas (desde diciembre de 2021), la administración llevó adelante una reforma para “reivindicar la historia de los pueblos originarios, afrodescendientes, blancos y mestizos“, sostuvo Meléndez.
Fue un proceso que duró 54 días e incluyó la particpación de sectores de la oposición, quienes salvaron su voto cuando el 13 de abril de 2022 el Concejo Municipal de Caracas aprobó la modificación del Escudo, el Himno y la Bandera de la ciudad capital.
“Son concejales que se niegan a los cambios, a la actualización y siguen con los símbolos de la colonia (…) Todavía están en la colonia“.
El nuevo himno, titulado “Caracas Vencerá”, fue compuesto por Manuel Barrios con letra de Noel Márquez. La bandera fue diseñada por Carolina Jiménez y Víctor Rodríguez; mientras el escudo es obra de Omar Cruz.
En el escudo aparecen los rostros de Simón Bolívar, una mujer afrodescendiente y un hombre indígena (evocando a Urimare y Guaicaipuro) sobre el Waraira Repano. La bandera integra colores rojo, verde, blanco y azul, con el cerro Waraira Repano y una estrella blanca que simboliza “resistencia, rebeldía y brillo”.
25 DE JULIO: UNA CARACAS EN DEBATE, UNA CARACAS SOBERANA
Este 25 de julio, más que repetir una tradición colonial, es momento para repensar quiénes somos como ciudad: ¿Fundados por un conquistador sin pruebas documentales, en medio de una heroica resistencia indígena? ¿Qué símbolos queremos que nos representen? Como dice Gladys Arroyo, «el glorioso pueblo de Caracas siempre ha sido un ejemplo… pueblo heroico, pueblo invencible».
Caracas es y será siempre la capital de la alegría, ciudad bullanguera, ciudad salsera, ciudad libertaria. Celebremos su heroísmo, con memoria crítica, justicia y esperanza.
T: LRDS
Caracas destaca en XVII Conferencia Anual de Ciudades Creativas de la Unesco