Elecciones en Ecuador: Luisa González y Daniel Noboa toman ventaja
Con el 39 % del escrutinio en Ecuador, Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, el movimiento que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), y el empresario Daniel Noboa se encaminan a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador.

El escrutinio del Consejo Nacional Electoral ubica en el primer lugar a Luisa González, con el 33,3 % de los sufragios, y en segundo puesto a Daniel Noboa, hijo del magnate Álvaro Noboa, y candidato del movimiento ADN, con el 24,36 % en las elecciones en Ecuador.
En un tercer lugar, con el 16,12 % de los votos, se ubica el periodista Christian Zurita, sustituto de Fernando Villavicencio, asesinado a tiros el pasado 9 de agosto luego de salir de un mitin proselitista en Quito.
De mantenerse estas tendencias habría una segunda vuelta el 15 de octubre entre los dos candidatos más votados, pues para ganar en primera vuelta se necesita conseguir al menos el 40 % de votos y una diferencia de menos de diez puntos sobre el resto.

En total son ocho las candidaturas en liza para suceder al actual mandatario, el conservador Guillermo Lasso, y completar su periodo 2021-2025, interrumpido por el jefe de Estado en mayo pasado al invocar el mecanismo constitucional de la “muerte cruzada”.
De esa forma, el mandatario disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, cuando se disponía a votar su destitución como último paso de un juicio político donde la oposición le había acusado de presunto peculado (malversación), un cargo que él niega y rechaza, y forzó la convocatoria de estos comicios extraordinarios.
Ciberataques en el exterior
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador denunció este domingo que el sistema del voto en el exterior sufrió ciberataques desde varios países como India, Bangladesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, achacó en una rueda de prensa a esa causa los problemas que han denunciado ecuatorianos en el exterior para ejercer su derecho al voto en los comicios presidenciales y legislativos, así como en las dos consultas ambientalistas en sendas zonas naturales del país.
Plebiscitos ambientales
De forma paralela a estos comicios generales los ecuatorianos también votaron dos plebiscitos ambientales para prohibir el petróleo y la minería, respectivamente, en sendas áreas naturales.
El primero, de carácter nacional, propone detener la explotación del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de petróleo del país, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana y un epicentro mundial de biodiversidad.
El segundo, que se desarrolla sólo en Quito, consulta si se prohíbe todo tipo de minería legal en el Chocó Andino, una zona de bosques montañosos declarada como reserva de la biósfera en 2018 por la Unesco y ubicada parcialmente dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.
¡Gracias Machala! pic.twitter.com/d3UPHg6Oq5
— Rafael Correa (@MashiRafael) August 20, 2023
Lasso ve el lugar para los cambios
El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, señaló este domingo que el país llega a las elecciones generales anticipadas en un “momento complejo” y pidió el respeto a los resultados de los comicios en los que se designará a su sucesor, a los integrantes del Parlamento y se responderá a dos plebiscitos.
En una rueda de prensa tras sufragar en la ciudad portuaria de Guayaquil, Lasso pidió que se respete la decisión de los ecuatorianos en las urnas en un “ambiente de paz y tranquilidad”, después de que la campaña electoral quedase marcada por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio a la salida de un mitin.
Previamente, Lasso había escrito en su cuenta de X (antes Twitter) que “Ecuador llega a esta jornada electoral en un contexto complejo y, a la vez, esperanzador, porque la decisión de su futuro la tomarán los ciudadanos”.
Y agregó: “Así como el poder para gobernar me lo dio el pueblo, yo decidí devolverle el poder, para que con su voto viabilice los nuevos cambios que hoy día necesita el Ecuador”.
Un nuevo presidente y decisiones ambientales
Los ganadores tanto de las elecciones presidenciales como de las legislativas completarán el periodo 2021-2025, interrumpido por Lasso en mayo pasado al invocar el mecanismo constitucional de la “muerte cruzada”, con el que disolvió la Asamblea, de mayoría opositora, cuando se disponía a votar su destitución como último paso de un juicio político donde se le había acusado de presunto peculado (malversación).
El mandatario, que no se presenta a la reelección, optó por forzar esta convocatoria de elecciones extraordinarias ante el riesgo de verse despojado del poder por una acusación de presunta corrupción que rechaza y niega de forma rotunda.
De forma paralela a estos comicios generales, los ecuatorianos también votan dos plebiscitos ambientales para prohibir el petróleo y la minería, respectivamente, en sendas áreas naturales.
El primero, de carácter nacional, propone detener la explotación del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de petróleo del país, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana y un epicentro mundial de biodiversidad.
El segundo, que se desarrolla sólo en Quito, consulta si se prohíbe todo tipo de minería legal en el Chocó Andino, una zona de bosques montañosos declarada como reserva de la biósfera en 2018 por la Unesco y ubicada parcialmente dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.
Cerca de un millar de detenidos en operativos de seguridad
Un total de 945 personas han sido detenidas en Ecuador en el marco del proceso electoral.
Así lo aseveró en declaraciones a la prensa el comandante general de la Policía, Fausto Salinas, quien, aseveró que en la jornada de votaciones que tuvo lugar este domingo “se ha mantenido la paz, la seguridad”
Salinas anotó que el control de paquetes al ingreso de los recintos electorales, y los operativos de seguridad en los alrededores “han dado el éxito que requería las elecciones a nivel nacional”.
En los operativos de seguridad durante el desarrollo de las elecciones participaron 53.707 policías.
En delitos electorales, detalló que se detuvo a una persona por falso sufragio, a dos por ataque y resistencia, y a 22 por tenencia y porte de armas.
Se ejecutaron 92 operativos de control de libadores durante la vigencia de la ley seca, y ejecutaron 271 detenciones por boletas (órdenes judiciales): 221 de apremio, 39 de captura que estaban vigentes por diferentes delitos, y 11 boletas de auxilio que fueron ejecutadas.
Además hubo 351 citaciones, la mayoría relacionada con la violación a la ley seca, que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, pero también hubo citaciones por acudir a votar en estado etílico, por retardar el envío o entrega de documentos, por hacer propaganda en recintos, y por alteración o perturbación en el desarrollo de las elecciones, entre otros.
Según Salinas hubo tres alertas, que resultaron falsas, se aprehendió a dos ciudadanos por suplantación de identidad. Y hubo un intento de sabotaje en el sistema de telecomunicaciones transeléctrica en la provincia costera de Manabí.
T/EFE/LRDS