El Sur

Daniel Noboa autoriza seis proyectos eléctricos privados

El presidente de Ecuador entregó licencias ambientales para la construcción de dos hidroeléctricas y cuatro plantas de energía solar

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, entregó licencias ambientales a empresas privadas para construir dos hidroeléctricas y cuatro proyectos de energía solar, que en conjunto podrían generar cerca de 400 megavatios, en medio de los apagones que persisten actualmente en esta nación suramericana.

En una ceremonia especial celebrada en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, el presidente explicó que se trata de la Central Imbabura, de energía solar, con una potencia instalada de 120 megavatios, y que estará ubicada en Ibarra.

Otro proyecto de energía solar es la Central AMBI, situada en una zona compartida entre los cantones Ibarra y Antonio Ante, con una potencia de 60 megavatios.

La Central Intiyana, de energía solar, también tendrá una potencia de 60 megavatios y estará ubicada en el cantón Urcuquí, donde también se instalará una planta similar, denominada ‘Urcuquí’, con la misma potencia.

En el cantón Gualaquiza (Morona Santiago), se prevé la ejecución de la Central Hidroeléctrica El Rosario, de 49,9 megavatios de potencia; y de la Central Hidroeléctrica Santa Rosa, también de 49,9 megavatios.

Las dos provincias, Imbabura y Morona Santiago, albergan a varias de las más importantes empresas de minería del país.

Daniel Noboa destacó la importancia de las energías alternativas, con proyectos de inversión que “permitirán diversificar y fortalecer la matriz energética”, así como dinamizar la economía de cada localidad donde se ubicarán las nuevas plantas de energía, sin referirse directamente al tema de los apagones.

“La ejecución de los proyectos representa una inversión de 437.7 millones de dólares desde el sector privado” y permitirán que unos 340000 hogares pasen «hacia la transición energética responsable»., dijo la ministra encargada de la cartera de Energía y Minas, Inés Manzano.

Manzano indicó que los proyectos crearán 1920 plazas de empleo y dinamizarán las economías de los cantones donde se asentarán las centrales de energía.

La ministra, que es también titular de la cartera de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, señaló que la entrega de licencias a las operadoras privadas fue dialogada de manera participativa con las poblaciones de las zonas donde se asentarán los proyectos, que en su mayoría han aceptado esas intervenciones.

«Ecuador atraviesa una época compleja marcada por una emergencia energética a causa del déficit hídrico, sequías, cambio climático y malas decisiones de administraciones anteriores», sostuvo Manzano al comentar sobre la crisis eléctrica actual, y remarcó que es en este marco en el que se han tomado varias decisiones como la optimización de los procesos de licenciamiento ambiental, entre otros.

Por otro lado, la funcionaria indicó que se descartó la llegada de una segunda barcaza porque “no cumplía con los temas técnicos” e indicó que actualmente se traen generadores en aviones Hércules de carga, para tener soluciones inmediatas.

LEA MÁS: Ecuador inicia otra semana de apagones

El presidente Noboa admitió que el país ha enfrentado semanas difíciles por los constantes apagones que se han programado a escala nacional, pero dijo que su administración trabaja para encontrar soluciones para el presente y el futuro.

«Muchas gracias Imbabura y a cada uno de ustedes porque sabemos que están sacrificándose todos los días, porque todos los días su rutina está siendo afectada, pero pronto saldremos de este problema. A este país lo vamos a recuperar del todo y lo vamos a sacar adelante», arengó el mandatario.

El representante de la empresa francesa Neoen, que tiene tres de los cuatro proyectos de energía solar que recibieron la licencia ambiental en Imbabura, Jean-Michel Chauvet, explicó que tomaría al menos dos años ponerla en funcionamiento.

Paralelamente, este miércoles, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional discutirá un proyecto de ley económica urgente enviado por el Gobierno que promueve la generación eléctrica privada.

A quienes divulgan que la Constitución aprobada en 2008 prohíbe las concesiones privadas en el sector energético, el economista Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente, aclaró que en la Carta Magna no hay limitaciones establecidas.

Recientemente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) alertó que están vigilantes de que Daniel Noboa y sus círculos empresariales no estén aprovechando esta crisis para promover negocios oscuros y la privatización total del sector eléctrico.

La crisis energética en Ecuador empeoró a mediados del pasado abril, cuando hubo cortes de hasta 13 horas en algunos territorios debido al déficit de generación y actualmente esa situación persiste con cortes de luz de 10 horas diarias.

T: Prensa Latina/Agencias

Apagones en Ecuador dejan pérdidas de cerca $2000 millones

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba