
El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a eliminar el bitcóin como moneda de curso legal y manifestó «preocupación» por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda.
Nope, I was wrong, didn’t miss it.
El Salvador just bought 410 #bitcoin for only 15 million dollars 🥳
Some guys are selling really cheap 🤷🏻♂️ https://t.co/vEUEzp5UdU
— Nayib Bukele 🇸🇻 (@nayibbukele) January 21, 2022
Se debe recordar que el presidente Nayib Bukele anunció, el 21 de noviembre del 2021, el proyecto denominado Bitcoin City, financiado inicialmente con bonos de dicha criptomoneda, por lo que el Gobierno emitirá bonos bitcóin por 1.000 millones de dólares.
El FMI señaló que «la adopción de una criptomoneda como moneda de curso legal implica graves riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor y puede ocasionar pasivos fiscales contingentes».
Por eso, instó a las autoridades a «limitar el alcance de la ley Bitcoin eliminando su calidad de moneda de curso legal», además manifestó su preocupación sobre «los riesgos asociados a la emisión de bonos respaldados por bitcóin».
El Directorio Ejecutivo del organismo concluyó este 24 de enero la consulta del artículo IV con El Salvador, en la que se analizó el abordaje a la pandemia y la implementación del bitcóin como método de pago.
El Salvador se convirtió a inicios de septiembre en un laboratorio mundial de las criptomonedas con la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.
La nación centroamericana prevé emitir bonos bitcoin entre febrero y marzo de 2022, según lo reveló recientemente el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, quien espera que dicha «estrategia tenga éxito».
El FMI señaló la importancia de promover la inclusión financiera y reconoció que los medios digitales de pago como la billetera electrónica Chivo Wallet– pueden tener un rol. Sin embargo, enfatizó en la necesidad de fortalecer la regulación y la supervisión de ese nuevo ecosistema y de bitcóin.
Por otra parte, el Directorio Ejecutivo del FMI advirtió que «las vulnerabilidades fiscales derivadas de la elevada relación entre la deuda pública y el PIB- se han agudizado durante la pandemia y requieren acciones inmediatas».
Subrayó que «las grandes y crecientes necesidades de financiamiento están limitando el crecimiento a mediano plazo y resaltaron la necesidad de implementar reformas fiscales estructurales».
El organismo internacional recalcó la «importancia de otras reformas estructurales para fomentar un crecimiento inclusivo y respaldaron los esfuerzos para reducir la delincuencia, la burocracia y los costos de la energía, y por promover la inversión en infraestructura y el gasto social, incluyendo en salud y educación».
«La pandemia interrumpió diez años de crecimiento, pero El Salvador se está recuperando con rapidez. Una demanda externa vigorosa, remesas resilientes y la sólida gestión de la pandemia -con la ayuda de un desembolso en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido aprobado en abril de 2020- están respaldando una rápida reactivación», añadió el directorio del FMI.
T/EFE/France24/LRDS