
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vaticinó este miércoles un crecimiento económico del 3,2 por ciento en la región para este año 2022, cifra superior a la pronosticada el pasado mes de agosto.
Previamente, el organismo había considerado que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) llegaría a 2,8 por ciento, dato más favorable que el 1,7 por ciento calculado meses atrás.
Sin embargo, la Cepal espera una desaceleración económica en la región para 2023, cuando se pronostica que la dinámica productiva solo aumente 1,4 por ciento.
La economía de América Latina y el Caribe crecerá este año un 3,2%, más de lo esperado para 2022, pero tendrá una fuerte desaceleración en 2023, cuando subirá solo un 1,4%. https://t.co/c7uir35PIz
— Noticias ONU (@NoticiasONU) October 19, 2022
El ente subraya que el próximo año los países latinoamericanos y caribeños estarían enfrentándose a un contexto internacional adverso, en el que también se vaticina una desaceleración del comercio global, tasas de interés más elevadas y menor liquidez.
Respecto a las subregiones, la Cepal acotó que todas se verán afectadas al punto que América del Sur solo crecerá 1,2 por ciento; América Central y México 1,7 por ciento y el Caribe 3,1 por ciento (excluyendo a Guyana, debido a su boom petrolero).
Países como Chile, Perú, Brasil y Uruguay se verán especialmente afectados, sobre todo por los pronósticos de bajo dinamismo del mercado chino, pues estas naciones destinan más del 30 por ciento de sus exportaciones al país asiático.
Algo semejante ocurriría en el caso de América Central y México, pero no con respecto a China sino con los Estados Unidos, cuyo mercado influye de manera determinante en el desarrollo de aquellas economías. Además, este país constituye la principal fuente de remesas de la zona.
La Cepal vaticinó un crecimiento económico del 3,2% en la región para este año 2022, cifra superior a la pronosticada el pasado mes de agosto
https://t.co/T7rHrOe247— teleSUR TV (@teleSURtv) October 20, 2022
T: Telesur/LRDS