Inauguradas las III Jornadas de Historia Insurgente en el CESB
Alejandro López destacó la presencia de representantes de "casi todos los estados del país" y llamó a "democratizar la historia desde la inclusión

Caracas 18.11.2025) Bajo la consigna de que la historia es un campo de batalla por la memoria, quedaron inauguradas las III Jornadas de Historia Insurgente en el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) sede San Bernardino.
El evento, convocado por la Red de Historia, Memoria y Patrimonio (RHMP) y el CESB, reunió a las máximas autoridades del pensamiento histórico crítico venezolano, incluyendo al ministro del P.P. para la Educación Héctor Rodríguez; los historiadores Luis Felipe Pellicer, Pedro Calzadilla, Dulce Marrufo, Lionel Muñoz; y el presidente del CESB, Alejandro López, marcando el inicio de tres días de intenso debate colectivo.
Las voces de la insurgencia resonaron con fuerza durante la instalación. Alejandro López destacó la presencia de representantes de «casi todos los estados del país» y llamó a «democratizar la historia desde la inclusión, donde el pueblo diverso cuente su propia historia».
Luis Felipe Pellicer convocó a multiplicar las «100 lanzas coloradas libertarias» en defensa de la patria, mientras Pedro Calzadilla afirmó que «el CESB es la casa de la historia insurgente» y subrayó que «decidimos ser independientes, y al imperialismo le ofende cuando los pueblos eligen ser libres». La historiadora Dulce Marrufo extendió la invitación al próximo Congreso de Historia en Mérida, ratificando el compromiso con la soberanía continental.
El ministro Héctor Rodríguez, en un contundente cierre, enfatizó que «la historia no puede ser atrapada en camisas de fuerza académicas» y trazó una línea continua de resistencia popular desde la Sociedad Patriótica de 1811 hasta el Caracazo y el liderazgo del Comandante Chávez.
«Lo que insurgió no fue solo un movimiento político, sino la historia misma que reclamaba su lugar», afirmó al ratificar el compromiso de llevar esta red de historia «a cada escuela y consejo comunal del país», educando en el legado de Bolívar para construir un futuro con la mayor suma de felicidad posible, declarando oficialmente inauguradas las jornadas.
La defensa de la paz encontró eco en las palabras del historiador e investigador Lionel Muñoz, secretario en Venezuela de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, quien leyó la declaración de la ADHILAC contra la «amenaza monroista» que se cierne sobre Venezuela, exigiendo el cese de la escalada bélica: «Somos zona de paz. No permitiremos una sombra de muerte en las tierras de Bolívar, Fidel y Chávez».
La teoría se hizo práctica en los simposios simultáneos. «Etnogénesis y Memoria» reunió investigaciones como la «Afroindianidad» de Fran Morales y los estudios sobre migraciones ancestrales de Alexis Robles, mientras «La Comuna en el Largo Proceso Histórico» intercambió experiencias de poder popular.
Por la tarde, los debates se profundizaron en «Contra el Olvido», «Creación del Discurso Insurgente» y «Educación e Historia Insurgente», con más de 100 ponentes de 17 estados que demostraron el vigor de este movimiento histórico crítico.
El evento se extiende hasta el 20 de noviembre, Día de la Historia Insurgente, fecha que conmemora la respuesta de Bolívar a las potencias europeas en 1818. El público puede seguir esta «fiesta del conocimiento» a través de las transmisiones en vivo por el canal de YouTube @laredhistoria, una invitación abierta a ser parte de la construcción colectiva de una historia que empodera al pueblo y transforma el futuro.




Prensa CESB
La historia insurgente toma Caracas en sus III jornadas (+Programación)





