Poder PopularRegionalesVenezuela

Inces presenta demandas de formación según edades y regiones de Venezuela

Resultados orientarán el diseño de la oferta formativa en alineación con la Agenda Económica Bolivariana

Caracas, 12 de agosto de 2025). En el marco de su 66 aniversario, el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) ha presentado los resultados de su más reciente encuesta nacional de intereses formativos, un estudio clave para alinear su oferta educativa con las necesidades del país.

La encuesta, realizada entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, se llevó a cabo en alianza con el grupo Últimas Noticias, utilizando una metodología probabilística y estratificada que incluyó tanto el levantamiento de datos en campo como de manera digital.

Metodología y objetivos del estudio

El estudio abarcó a jóvenes entre 14 y 17 años y adultos a partir de 18 años en todo el territorio nacional. Su principal objetivo fue indagar sobre las habilidades autopercibidas, las ocupaciones de interés y los sectores que, a juicio de los encuestados, deben ser priorizados para la formación. Esta información permitirá al Inces ajustar su oferta educativa para responder tanto a las necesidades de la población como a los objetivos de la Agenda Económica Bolivariana y del sector empresarial.

La presentación de estos resultados, que forma parte de una serie de actividades por el aniversario del Inces, se realizó en una rueda de prensa que contó con la participación de destacadas personalidades. Entre los invitados se encontraban María Angelina Velázquez, presidenta ejecutiva de Avecintel, la Asociación Venezolana de Hoteles Cinco Estrellas; Josefina Salvatierra, directora ejecutiva de Consecomercio; Gretsy Marín, secretaria ejecutiva de Consecomercio y presidenta de ASOCAP (Asociación de Agente de Carga y Abonos de Venezuela); e Isabel González, presidenta ejecutiva de Fundei.

Por parte del Grupo Últimas Noticias, estuvieron presentes Felipe Saldivia, presidente, y Ángel González, director de datos. El Inces estuvo representado por Ociel López, estudioso, especialista, investigador y profesor a cargo del estudio, y el presidente del Inces, Wuikelman Ángel, quien subrayó la importancia de la iniciativa:

«Esto nos permite a nosotros como institución, como colectivo y también a los aprendices y a los maestros, tener una data seria lo más apegado posible a la yo diría el esquema aspiracional. ¿Qué está aspirando la gente? y que están aspirando las unidades económicas, productivas, las que están en el campo de la economía real para cruzar eso y poder entonces tener respuesta pertinente».

Hallazgos clave por grupo de edad
Los resultados de la encuesta revelaron que, para ambos grupos de edad, los intereses de formación se concentran en tres áreas principales: administración, cocina y competencias digitales.

Jóvenes de 14 a 17 años

Actividad económica: El comercio, la venta de comida y la construcción concentran el mayor porcentaje de las percepciones sobre la actividad económica predominante.
Prioridades de formación: Más de la mitad de este grupo (52,28%) considera que la formación debe enfocarse en el Motor Emprendimiento.

Interés en programas del Inces

Un alto porcentaje (90,22%) expresó interés en el Programa Nacional de Aprendizaje del Inces, mientras que un 57,68% se mostró interesado en el Bachillerato Productivo.
Preferencias y herramientas: La modalidad de formación preferida por la mayoría es la presencial (69,3%). Además, el 84,77% de los encuestados cuenta con un teléfono inteligente, lo que facilita el acceso a formaciones en línea.

Actividad económica: Al igual que en el grupo de jóvenes, el comercio es identificado como la principal actividad económica.
Prioridades de formación: Un porcentaje similar al de los jóvenes (52,78%) plantea que se priorice el Motor Emprendimiento en la oferta del Inces.

Interés en programas del Inces: El interés por el Bachillerato Productivo alcanza el 57,68% entre aquellos que no han completado la educación media.

Preferencias y herramientas: La modalidad de formación preferida es la presencial (69,3%), y el 84,77% de los encuestados posee un teléfono inteligente, lo que indica una alta penetración de esta tecnología.

Impacto y próximas etapas

Esta encuesta representa una segunda fase de un estudio más amplio. La primera fase, realizada en 2024, se enfocó en las necesidades formativas según las empresas. Esta segunda etapa, orientada a la población general, permitió identificar competencias, intereses y demandas territoriales específicas.

El personal del Inces, previamente capacitado para la actividad, aplicó el sondeo, lo que permitió elaborar un manual metodológico interno para garantizar la calidad de futuros estudios.

Los resultados de esta investigación serán fundamentales para el Inces en su misión de ofrecer una formación más pertinente y adaptada a las necesidades de la población y el desarrollo productivo del país.

Inces atendió a más de 918.000 personas en el primer cuatrimestre de 2025

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba