Inició la XVII Asamblea General de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe
Inició la XVII Asamblea General de FILAC con el tema: “Hacia un nuevo diálogo intercultural por la vida desde la sabiduría de los Pueblos Indígenas”

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), inició oficialmente este lunes su XVII Asamblea General Ordinaria, bajo el tema “Hacia un nuevo diálogo intercultural por la vida desde la sabiduría de los Pueblos Indígenas”, reunión que se desarrollará hasta el 29 de mayo, en Caracas.
Participan más de 60 delegaciones indígenas y gubernamentales provenientes de países como Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela; quienes sostienen reuniones preparatorias que establecerán las directrices para las discusiones en la Asamblea General. El evento contará con la asistencia de la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, quien pertenece a la etnia Kariña.
La XVII Asamblea General Ordinaria de FILAC, bajo el tema “Hacia un nuevo diálogo intercultural por la vida desde la sabiduría de los Pueblos Indígenas”, ha sido oficialmente iniciada y se llevará a cabo del 27 al 29 de mayo en la ciudad de Caracas, Venezuela.
Más de sesenta… pic.twitter.com/bkG1QAt9KF
— FILAC (@filac_) May 27, 2024
Vale destacar que en el primer día de jornada se llevarán a cabo consultas paralelas entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno, con el objetivo de establecer acuerdos sobre temas estratégicos desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, con el fin de emitir recomendaciones pertinentes para el futuro del organismo en el bienio 2024-2026. Estas consultas abordarán tanto el nivel programático como la gobernanza, con el propósito de garantizar un óptimo funcionamiento del organismo.
La instancia gubernamental tiene como objetivo principal informar sobre los logros alcanzados y presentar los lineamientos de planificación de la Filac hasta el año 2035. A través de un diálogo propositivo, se busca establecer un marco de compromisos para fortalecer la capacidad de los Estados en el cumplimiento de los lineamientos estratégicos y el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El primer día se llevarán a cabo consultas paralelas entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno, con el objetivo de establecer acuerdos sobre temas estratégicos desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, con el fin de emitir recomendaciones pertinentes para el futuro del… pic.twitter.com/aLwvwPAWJ0
— FILAC (@filac_) May 27, 2024
Tres décadas forjando la concertación
Durante sus 32 años de existencia, FILAC se ha consolidado como un organismo intergubernamental único en su tipo. Su modelo de gobernanza paritario, con una participación equitativa de representantes de los gobiernos y de los Pueblos Indígenas de los 22 Estados Miembros, ha sido la base para la construcción de consensos.
Para lograr un desarrollo con identidad de los Pueblos Indígenas en el marco del Buen Vivir – Vivir Bien, es esencial una alta concertación entre los diferentes actores involucrados: Pueblos Indígenas, gobiernos, cooperación internacional y academia.
En el FILAC, el diálogo, el uso de argumentos fundamentados y el voto instrumental son prácticas institucionales que se utilizan para construir consensos. Esto demuestra que la institución ha adquirido una cierta norma y cultura de concertación.
Por tanto, en FILAC, la concertación se comprende en su totalidad, incluyendo el diálogo, la consulta, la construcción de consensos entre los interlocutores y actores del proceso, la legitimación pública del contenido del proceso de concertación y la acción participativa e institucional sistemática.
En la XVII Asamblea General Ordinaria de FILAC, se llevará a cabo una profunda reflexión sobre la visión y propuestas de los Pueblos Indígenas con relación a las crisis que actualmente enfrenta la humanidad. Esta importante reunión contará con la participación de representantes… pic.twitter.com/2i5MY2UUko
— FILAC (@filac_) May 27, 2024
Debates para la definición del horizonte al 2035
Será fundamental que las consultivas conduzcan hacia un debate sobre temas de vital importancia para los Pueblos Indígenas de la región. Entre ellos, es primordial plantear el fortalecimiento de la economía indígena como una alternativa absolutamente necesaria para garantizar el futuro de la vida en nuestro planeta, en contraposición a los modelos extractivistas.
La crisis del cambio climático es una consecuencia directa de la constante emisión de gases de efecto invernadero, resultado de un modelo económico basado en combustibles fósiles y la explotación desmedida de recursos naturales como bosques, turberas, pastizales y suelos. Debido a su empobrecimiento y su dependencia de la integridad de sus ecosistemas, los Pueblos Indígenas son los más perjudicados por los graves impactos de estas acciones.
De acuerdo con lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se garantiza que su consentimiento libre, previo e informado sea obtenido antes de llevar a cabo cualquier actividad, norma o política que pueda afectarles.
En América Latina y el Caribe, se estima que hay alrededor de 58,2 millones de personas indígenas, ocupando el 20% de las tierras mejor conservadas. Esta región cuenta con una riqueza inmensurable en biodiversidad, bosques y fuentes de agua, gracias a las prácticas, conocimientos y saberes tradicionales de estas comunidades que les permiten ser altamente resilientes frente a crisis alimentarias, económicas e incluso sanitarias. Sin embargo, la actual crisis global, que afecta en múltiples aspectos al planeta, pone en grave riesgo a miles de Pueblos Indígenas en todo el mundo.
De acuerdo con el informe “Mujeres Indígenas: Nuevas Protagonistas para Nuevas Políticas” de CEPAL, uno de los problemas que enfrentan los Estados y la sociedad para luchar contra las desigualdades étnicas y de género es el vacío en la disponibilidad de datos sobre las… pic.twitter.com/Y9sQRvjBDi
— FILAC (@filac_) May 27, 2024
La niñez, juventud y mujeres indígenas: el enfoque principal de la discusión
Otro de los temas de debate será la conformación del Primer Sistema de Monitoreo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), basado en indicadores que evalúen los avances en su implementación, conformado en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es esencial que los Estados pasen de las palabras a la acción y se establezca un sistema de medición que garantice el progreso en la implementación y efectividad de esta recomendación.
Elección de nuevo Consejo Directivo
Durante la XVII Asamblea se elegirá al nuevo Consejo Directivo del organismo para el periodo 2024-2026, como lo establece el Convenio Constitutivo que está compuesto por 12 miembros: seis representantes de los Pueblos Indígenas y seis representantes gubernamentales. Según lo establecido, de los seis representantes indígenas, tres deberán proceder de Sudamérica y tres de Centroamérica y México.
La XVI Asamblea General Extraordinaria fue realizada el 21 y 22 de julio de 2022 en Madrid, España. Fue convocada para evaluar el Plan Estratégico Institucional “Cambiar con Sabiduría”, el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas y conmemorar los 30 años de vida institucional de este organismo internacional que trabaja por autodesarrollo de los pueblos indígenas de Abya Yala.
La instancia gubernamental tiene como objetivo principal informar sobre los logros alcanzados y presentar los lineamientos de planificación de FILAC hasta el año 2035.
A través de un diálogo propositivo, se busca establecer un marco de compromisos para fortalecer la capacidad… pic.twitter.com/6ShzNna1xr
— FILAC (@filac_) May 27, 2024
T: FILAC/LRDS