
Los mercados globales han experimentado esta semana alteraciones significativas y se enfrenta a nuevos desafíos tras la entrada en vigor del arancel del 10% impuesto a prácticamente todos los países del mundo con los que EEUU tiene relaciones comerciales a través de una orden presidencial anunciada por Donald Trump.
A partir del 9 de abril, se activará una segunda etapa aún más severa, que afectará especialmente a los países que exportan a EEUU más de lo que importan de este país
Se prevé que los aranceles totales a China aumenten progresivamente hasta el 54%, mientras que la Unión Europea enfrentará un alza del 20%, Vietnam del 46%, y Japón del 24%. En total, cerca de 80 países y territorios se verán afectados.
El fenómeno sigue generando impacto en los mercados mundiales. Los mercados bursátiles europeos abrieron al alza este martes, con los índices volviendo a terreno positivo por primera vez después de tres sesiones consecutivas de caídas, apoyada en la esperanza de negociaciones sobre los aranceles de Trump.
En la apertura del mercado, con el euro apreciándose frente al dólar el 0,20 %; y cambiándose a 1,097 unidades, la Bolsa que más sube es la de Londres, el 1,38 %; seguida de Madrid, con el 1,10 %; Fráncfort, el 1,06 %; París, el 1,03 %; y Milán, el 0,89 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanza, el 1,40%.
La Comisión Europea propondrá la próxima semana una nueva tanda de aranceles a Estados Unidos en represalia por los recargos generalizados del 20% sobre todas las importaciones europeas y del 25% al coche y componentes procedentes de la UE que Bruselas podrá activar en el mes de mayo si Washington no cede y acepta negociaciones reales para esa fecha, mientras sigue la reflexión de los 27 sobre otras medidas anticoerción en el medio plazo.
Las Bolsas asiáticas se han recuperado este martes tras las fuertes caídas registradas el lunes ante el temor a los efectos de la guerra comercial desatada por EEUU; y tras señalar Trump que se encuentra en negociaciones sobre sus aranceles y afirmara que adoptará «acuerdos justos» con cada país.
De este modo, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió algo más del 6%; mientras que el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, a unos minutos del cierre, gana un 1,43 %; y los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen cerraron con subidas del 1,58 y del 0,81 %, respectivamente.
Sin embargo, las bolsas del Sudeste Asiático cerraron este martes en rojo, con Indonesia y Vietnam liderando con fuertes caídas. El mercado de valores de Yakarta cayó 514.48 puntos, un 7,9 %, y el selectivo JCI se situó en 5.996,14 enteros, tras permanecer cerrado desde el pasado 28 de marzo.
En Taiwán, el Taiex perdió un 4,4%, lastrado por las pérdidas de Taiwan Semiconductor Manufacturing Corp. (TSMC), el mayor fabricante de chips informáticos del mundo. Sus acciones cayeron un 4% el martes y acumulan una baja del 13,5% desde que Trump anunció los aranceles del «Día de la Liberación» el 2 de abril.
Por su parte, los futuros de los índices bursátiles estadounidenses suben este martes tras registrar pérdidas de billones de dólares desde la semana pasada, lo que indica un repunte mientras los inversores esperan con interés cualquier señal de que Estados Unidos se abra a negociar algunos de los agresivos aranceles. La mayoría de los valores de megacapitalización y crecimiento subieron en las operaciones previas a la apertura del mercado, con Tesla, Amazon, Meta Platforms y Nvidia subiendo cerca de un 2% cada una.
Los principales indicadores de Wall Street moderaron su caída y cerraron en terreno mixto este lunes, con el tecnológico Nasdaq en verde, en una tercera jornada consecutiva de volatilidad por los aranceles globales de Trump.
Los principales índices bursátiles de Latinoamérica no escaparon de la volatilidad que experimentaron gran parte de los mercados mundiales durante la jornada del lunes y cerraron en terreno negativo. Argentina fue uno de los indicadores que más cayó en la jornada, por ejemplo, el S&P Merval cerró con una caída de 3,88 puntos porcentuales lo cual generó un incremento en el riesgo país de la nación que se elevó 35 puntos básicos hasta las 960 unidades de acuerdo con lo informado por J.P Morgan.
En cuanto a las materias primas, el oro sube un 0,90%, y el precio de la onza se sitúa en 3.018 dólares, mientras que el petróleo también asciende.
En el caso del barril de crudo Brent para entrega en junio se recupera ligeramente este martes al subir un 0,62 %, después de perder más del 14 % en las últimas sesiones por el impacto de los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos al mundo, y el precio del barril se encuentra en 64,61 dólares.
Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU (WTI), también escala el 0,74 %; hasta los 61,15 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.
T: Agencias
Presidente Maduro exige a EE.UU. el cese de la guerra comercial en el mundo