Junts decide romper el pacto con el Gobierno de Pedro Sánchez
“La Dirección Ejecutiva Nacional ha decidido romper su acuerdo con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), ejercer la oposición y consultar a la militancia en un consejo nacional extraordinario que se celebrará mañana”, declaró Puigdemont
El líder de Junts, Carles Puigdemont, anunció este lunes la ruptura de los lazos con el PSOE y que pasarán a ejercer “la oposición” al gobierno de Pedro Sánchez.
“La Dirección Ejecutiva Nacional ha decidido romper su acuerdo con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), ejercer la oposición y consultar a la militancia en un consejo nacional extraordinario que se celebrará mañana”, declaró Puigdemont después de que el órgano de dirección del partido haya acordado por “unanimidad” romper con los socialistas.
De hecho, la decisión se tomó esta misma jornada tras una reunión de tres horas en Perpiñán (Francia), en la que Puigdemont presentó a la dirección su propuesta de ruptura, previamente acordada ayer con la Permanente de JxCat, el órgano de mando más reducido de la formación independentista.
“El PSOE es el responsable máximo. Son ellos quienes tienen las palancas del poder”, criticó el expresidente catalán, quien insistió en que no ayudarán a nadie “que no ayude a Cataluña”.
Según el expresidente de la Generalitat, si ratifican el acuerdo, “el Gobierno español no podrá recurrir a la mayoría de la investidura” y “No tendrá presupuestos ni capacidad para gobernar”.
Más de 6000 afiliados del partido deberán ratificar o rechazar la medida de la ejecutiva
La decisión final corresponderá a los algo más de 6000 afiliados del partido, quienes deberán ratificar o rechazar la medida de la ejecutiva en una consulta telemática que se iniciará este miércoles y concluirá el jueves a las 18:00 horas.
En noviembre se cumplirán dos años desde la firma del acuerdo de Bruselas que facilitó la investidura de Sánchez, y en el balance de JxCat pesan más los pendientes que los logros.
El principal asunto pendiente sigue siendo la oficialidad del catalán en la Unión Europea (UE). También queda por resolver la aplicación de la amnistía a Puigdemont, a la espera del fallo del Tribunal Constitucional, así como la transferencia de competencias en materia de inmigración a Cataluña, que fue rechazada en el Congreso, entre otros, por Podemos.
Tras hacerse pública la reunión de la cúpula de Junts, el Gobierno reactivó el viernes el reconocimiento de las lenguas cooficiales, como el catalán, en la UE, tras acordar con Alemania iniciar conversaciones bilaterales para dar respuesta a la solicitud española de oficialidad.
Trump amenaza con sanciones a España por no aumentar el gasto militar al 5% del PIB





