
Estados Unidos (EEUU) está más involucrado en los eventos en Cuba de lo que le importa divulgar públicamente, afirmaron este sábado diferentes medios de comunicación, reseñó Prensa Latina.
En un informe publicado en el sitio www.mintpressnews.com con el título La Bahía de los Tuits: Los documentos apuntan a la mano de Estados Unidos en las protestas de Cuba se hace una valoración de la conspiración.
Según, Alan Macleod, periodista del sitio digital estadounidense MintPress News, el enfoque abordó los acontecimientos y señaló que el establishment de Washington inmediatamente saludó los eventos, con lo que puso todo su peso detrás de los manifestantes.
Precisó que muchos de los que participan en los disturbios en la isla y lo impulsan desde territorio norteamericano fueron reclutados por Washington «para sembrar el descontento en la nación caribeña».
En su informe desde La Habana, el periodista desenmascara el financiamiento de la National Endowment for Democracy (NED) a integrantes del sector artístico cubano.
Puntualizó que el Departamento de Estado, la NED y la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales financiaron estos planes contra Cuba.
Los agentes estadounidenses intentaron utilizar a los raperos cubanos en su estrategia subversiva aunque, aclaró Macleod, no está nada claro hasta dónde llegaron en este empeño, ya que pocos en la comunidad del rap querían formar parte de tal operación.
Asimismo, citó declaraciones a MintPress de la profesora Sujatha Fernandes, socióloga de la Universidad de Sydney y experta en la cultura musical cubana, quien aseguró que organizaciones como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) intentan infiltrarse en grupos de rap cubanos y financiar operaciones encubiertas.
El analista divulgó, además, la participación de los medios de prensa corporativos estadounidenses «muy interesados en las protestas, dedicando una gran cantidad de columnas y tiempo de emisión a las manifestaciones«, mientras cierran sus páginas a la represión al pueblo en Colombia, por ejemplo.
El politólogo estadounidense Noam Chomsky, citado en el informe, consideró que no solo es razonable, sino que es obvio que Estados Unidos tiene algún tipo de participación en lo que acontece en Cuba.
T/ AVN/ LRDS