
Con una sala repleta de cantantes, personas vinculadas a la música unidas para conocer sobre el recorrido de Las mujeres en la Música, título que convocó a este Conversatorio extenso, muy rico y sustancioso, el cual tuvo como marco la Casa de la Historia Insurgente, organizado por el Musicólogo Carlos Alberto García y protagonista del Salón El Bochinche Salsero.
Las narraciones surgieron como manantiales todas muy vividas que permitieron contrastar realidades para poder determinar si en la industria musical la mujer ha sido discriminada o tiene iguales oportunidades que los varones.
En su andar de cantoras muchas han encontrado traspiés y con valentía las han enfrentado y ganado, así lo expusieron a la audiencia donde se encontraban atentos para escucharlas estudiosos de la música, de la talla de Alberto Borregales, Jhonny Padrón, Pedro Elio Landaeta, Armando Ojeda, Nelly Ramos, Miguel Angel Alcalá ex cantante del Sonero Clásico del Caribe y siempre prestos el equipo de Producción de ese Bochinche Salsero, Juan Carlos Báez, Michel Samier y Domingo Rojas.
Reunir a las mujeres artistas, escucharlas y apoyarlas
La idea del encuentro con mujeres cantantes la propuso a Carlos García, Aquamaria, una Productora musical y este Cronista de inmediato la aprobó. Investigador con 45 años de experiencia se ha dedicado a organizar a través del Bochinche Salsero, eventos como La ciudad y su Música, Memoriosos de la Música, agrupación que en su andar, en junio próximo arriba a los 5 años de creado, es el lugar donde la memoria viva musical expande sus conocimientos a los invitados.
Es una delicia escuchar a artistas como Alfredito Naranjo, el especialista Gherson Maldonado, Andy Durán, Felipe Díaz entre muchos que han compartido sus conocimientos. Aquamarina quien actuó de presentadora Junto a Carlos García, reveló que había una deuda pendiente de reunir a las artistas, escucharlas y apoyarlas. Hizo referencia a la primera mujer que ocupó sitial de honor en nuestro país, Teresa Carreño.
Asimismo, para conocer su opinión sobre el tema, obligatorio fue buscar a la cantautora e investigadora zuliana Yolanda Delgado, para ella es un referente el libro Música Bruja escrito por Mery Franco Lago, de origen argentino, pianista, quien dice que “la mujer perdió su horizonte musical con la última bruja quemada en la hoguera, ya que anteriormente era canto, era danza, era curación física y espiritual. La hoguera hizo que las mujeres se auxiliaran en los bosques en las oscuridades bajo la luna para seguir cultivando sus capacidades musicales, luego logró rescatar la semilla y hoy en día está despertando para difundir su legado musical”.
Mujeres alzaron su canto contra las injusticias
Al referirse a Nuestra América evoca Yolanda Delgado el rol protagónico de la mujer en la música, porque esta América posee una historia relevante en el siglo XX, siendo la canción uno de los senderos que resalta la memoria, allí destaca la trova, el bolero y los diferentes géneros que logran imponerse en cada uno de los países.
Con ese orgullo criollo, afirma que América Latina nos trae a Alí Primera, Víctor Jara que junto a las mujeres alzaron su canto contra las injusticias y por las verdades. Resalta a Violeta Parra, chilena, nuestra Conny Méndez, compositora, cantante, ensayista. Chabuca Grande de Perú que escribió pasajes inolvidables. Gloria Martín, escritora, docente y militante de las causas justas. María Elena Wolf, argentina considerada un mito viviente, no puede faltar Cuba con Martha Valdez y Sara González fundadora de la Nueva Trova.
“América se engalana con grandes intérpretes, el emblema es Mercedes Sosa, mientras que en Venezuela están Lilia Vera, Cecilia Tood y las nuevas generaciones con su Canto Necesario, todas ellas alimentan la Trova Nuestra americana”, enfatiza la cantautora e investigadora marabina.
Alguna reseña histórica se atreve a señalar que Teresa Carreño no tuvo reconocimiento en su época y la realidad lo desmiente tal como lo afirmó Aquamarina y lo reitera la estudiosa de la música latinoamericana, Lil Rodríguez. porque los hombres compositores la admiraban.
En la industria musical la mujer no ha sido segregada
Igualmente, la afirmación de la Periodista Lil Rodríguez es tajante cuando envió su mensaje a los asistentes, para ella en la industria musical la mujer no ha sido discriminada, por el contrario, en América Latina y El Caribe las luchas sociales las unieron, fueron la voz de defensa contra la dictadura en Cuba, República Dominicana, México e incluso en Venezuela”.
Lil Rodríguez, acuciosa indagadora de la música latino caribeña, autora del libro Bailando en la Casa del Trompo, deja muy claro que las mujeres eran la voz de defensa de grandes autores y en la medida que fueron conquistando espacios dejaron de participar diferente a como lo hacían en la época de Toña la Negra, Carmen Delia Dipiní, Maria Teresa Vera, porque consideraron que ya no es era necesaria la denuncia a través de la música.
Para mayor precisión señala que la historia nos muestra que los hombres compositores siempre acudieron a ellas y encontraron respuesta positiva por estar prestas a darles apoyo. El hombre no las discriminó fueron la voz de defensa de grandes autores que podemos llamar revolucionarios como Agustin Lara, Alvaro Carrillo, Pedro Flores, Rafael Hernández.
«Las mujeres decentes no andan cantando por las noches»
Siempre la escuchamos con una voz que anima al baile, recia y melodiosa, su intervención en este Conversatorio sorprendió, Trina Medina relató que al querer incursionar en la música no la autorizaron. Su madre Canelita Medina y su padre también músico se oponían porque corría en esos años la especie “que una mujer decente no anda cantando por las noches”.
Narró los avatares que ha sorteado para obtener el respeto que merece como artista, así debió seguir la recomendación de Ray Barreto el percusionista norteamericano cuando le aconsejó estudiar, porque en el mundo de la música se activa la supremacía masculina y para vencerla un cantante debe tener conocimientos suficientes, igual sugerencia le dio Alberto Naranjo, Trina Medina atendió a estos grandes referentes de la música y cuando solicita un sonido lo indica con el nombre técnico exacto. En su carrera refirió que ha debido pasar por múltiples situaciones incómodas y desagradables que ha derrotado y blandea su orgullo de vencedora.
Un llamado a la unidad entre las mujeres cantantes
Medina hizo un llamado a la unidad entre las mujeres cantantes, derrotar el protagonismo y la competencia, ese ha sido siempre su propósito. En su intervención también dejó sentada las actitudes discriminadoras por ser afrodescendiente. “Hubo un tema que ocupó lugar destacado por mucho tiempo, Rosas Rojas y en una reseña periodística se leía Trina Medina llegó al primer lugar siendo mujer, salsera y negra”. Para quien lo escribió consideró que era mucho con demasiado el reconocimiento que obtenía. Es una mujer negra.
Con toda propiedad esta cantante manifestó el tratamiento que ha recibido a lo largo de su carrera artística y a modo de corrección para esas notas que publican los medios, sugirió, como artista “no soy la hija de Canelita Medina, mi mamá es Canelita Medina”.
«La mujer ha sido discriminada»
Otras artistas del canto que intervinieron en el Conversatorio fueron Zulay Millán, Productora radial quien no dudó en afirmar que «las mujeres han sido discriminadas, eran muy mal vistas por dedicarse al canto».
Sanova, interprete de salsa con ancestros musicales, su mayor orgullo sus padres y hermanos, se satisface al decirlo. Siguió en el Conversatorio Jackie Luna, bolerista quien luego roció su canto en la sala. No pudo dejar de danzar Inocencia Pérez quien apadrina a los músicos y es reconocida por ser una gran bailadora.
Susana Calderín con años de experiencia se dedica a la musicalización y a estudiar porque considera que debe estar en sintonía con los bailadores además de poseer mucha concentración y previa organización de los temas a colocar.
La salsa que convoca y la Convención Nacional de Artistas Mujeres
La salsa es el lema que motivó a Teresa Aponte para crear el Movimiento Salsero, cuya misión es ayudar a los cantantes y a las personas con dificultades de salud cuya prioridad son las personas mayores.
El intercambio de conocimientos junto a las experiencias fue el marco para concluir en la realización en los próximos meses de una Convención Nacional de Artistas Mujeres.
Texto: Helena Salcedo
Fotos Marco Freyte y Domingo Rojas
Con musical “San Remo Sin Fronteras”, Italia y Venezuela promueven la cultura
Venezuela obtiene Récord Guinness con la rueda de salsa casino