ColumnasVenezuela

Opinión / Manuel Piar, el General estigmatizado

Por: Antonio J. Valdez Mederico

Manuel Piar, el General ESTIGMATIZADO San Félix, 16/10/2025

La ESTIGMATIZACION es un proceso que implica etiquetar a personas o grupos con atributos negativos generando prejuicios, discriminación y odios profundos que permanecen vivos en el tiempo, perdurando por los años y los siglos. Los documentos recopilados y publicados al paso de la historia no son capaces de ser leídos enteramente por historiadores, que hay pocos por razones bien conocidas, o por aquellos o aquellas que se sienten como tales o, en todo caso, como lectores permanentes de una gran cantidad de fuentes que no precisamente ayudan al esclarecimiento de una situación en particular, sino que ahondan más en la imposibilidad de entender y tener líneas lo mas cercanas a la verdad, a una verdad determinada. Un caso lo representa la figura del curazoleño General en Jefe Manuel Piar, cuyas ultimas acciones militares en el campo las ejecuto en la Provincia de Guayana, hoy el Estado Bolívar., el territorio que le vio vencer en San Félix, con la batalla mas importante a ese momento de las llevadas a cabo en Venezuela desde el inicio de la independencia, según palabras y escritos del General en Jefe, Jefe supremo y Libertador, Simón Bolívar.

Ella, la estigmatización, se basa en estereotipos, como creer que alguien es peligroso o incompetente por tener una característica especifica, lo que resulta en exclusión social y un trato despectivo. Es tan impactante este comportamiento que se traslada hasta las personas que por razones validas no concuerdan con aquellos. Son comportamientos recurrentes y permanentes.

El nacimiento de Piar, aclarado por el historiador Manuel Landaeta Rosales, General del Ejercito venezolano y autor de una de las biografías de Piar. Fue en Curazao, de madre indígena, María Isabel Gómez y de Fernando Piar y Lottyn, hermano del padre del General Carlos Soublette y quien recibió la orden de instruir el expediente, por parte de Simón Bolívar. También, Landaeta es autor de la Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica de Venezuela, editada en 1889. No era hijo de un príncipe portugués ni del padre de José Félix Ribas con una Aristiguieta, ni menos esta estuvo en su fusilamiento. El mismo Bolívar, en una carta considerada apócrifa, se refiere al tema de Piar por ser hijo de un príncipe portugués. (ver tomo XV de Memorias de Daniel Florencio O°Leary).

Para la fecha, octubre de 1817, Piar era el Oficial General, con mas triunfos en batallas en el periodo que se inicio en 1810, aunque en 1806 se dieron dos batallas dirigidas por Francisco de Miranda. Tenia en su haber 12 triunfos y una derrota, esta ante José Tomas Boves en El Salado, Cumana. Entre los vencidos por Piar estuvieron Antonio Zuazola y Domingo de Monteverde, Capitán General, en Maturín, 1813; a José Tomas Morales en El Juncal el 27 de septiembre de 1816, Provincia de Barcelona y en Guayana, al segundo de Pablo Morillo y posterior Capitán General, en San Félix el día 11 de abril de 1817, Mariscal de Campo y Conde de Torrepando.

Piar y su ejercito llegan a Angostura los primeros días de enero de 1817, luego de cruzar el Orinoco, con el apoyo del General Manuel Cedeño, quien se unió en El Tigre, quien conocía estos territorios, al igual que rio Caura, Sipao, El Aro y el Orocopiche. En todo ese largo trayecto no existe una señal del paso del héroe curazoleño hacia la histórica victoria en San Félix y al fin de su vida, como tampoco el paso de Bolívar, desde el territorio del hoy Estado Anzoátegui, Guaicupa, donde se dio la batalla ganada por Bolívar ante el Zambo Alemán el 27 de abril, por el rio Aro. Allí Piar le entrega su ejercito de 2200 hombres y, Bolívar le reconoce el grado de General en Jefe, el 2 de mayo de 1817.

No se conocen escritos de Manuel Piar, con excepción de los producidos en la Campaña de Guayana gracias a la presencia de Pedro Briceño Méndez, el llamado Amanuense Universal, como Secretario de Piar, y quien fue el de Bolívar y que llego a ser General del ejercito patriota. Entre esos escritos hay dos cartas con las que Piar le responde al llamado de Bolívar para que se regresara a Barcelona sin terminar la misión que se había impuesto, la liberación de Guayana. Una tercera le responde al General Arismendi quien llego hasta el rio Aro, a pedir a Piar que regresara a Barcelona. Su respuesta siempre fue negativa, pero invitaba a Bolívar a venir a Guayana y dirigir la operación, señalándole las riquezas que esta provincia tenía, y tiene aún, 208 años después. No se conoce de algún documento que vislumbre alguna des relación entre los dos héroes-

Después que Piar entrega su ejercito a Bolívar, este le informa que el cargo que ocupara ahora que no tiene tropa a su mando, será el de Comandante del Estado de Sitio en los Castillos de Guayana, o Guayana La Vieja. Por esas casualidades, Piar no involucra al General Cedeño en la batalla y el cargo que le da es el de Comandante del Estado de Sitio al castillo San Gabriel, hoy desaparecido, en Angostura.

Bolívar entrega 13 documentos al fiscal de la Causa designado por el, el General Carlos Soublette, primo de Piar ellos contienen declaraciones de los nueve testigos que señalan a Piar de Conspiración, Sedición, Desertor e Insubordinación. Fueron el Capitán de Navío Antonio Díaz, con quien Piar no tuvo relación de comando y su estancia era en el Departamento de Maturín; el Coronel Pedro Hernández, plaza del ejercito de Piar, participante en la batalla de San Félix y ex comandante del Estado de sitio en los Castillos de Guayana; el Tcnel. Juan Francisco Sánchez, medico a quien Piar había expulsado de su ejército; Tcnel. José Manuel Olivares, también expulsado y enviado a Barcelona a orden del Jefe Supremo; Alférez José Peralta, integrante del Batallón de Honor; Capitán Ramon Machado; Cabo primero Timoteo Díaz; Distinguido José Sixto Claro y Tcnel. Francisco Pildain, oficial de guardia en el cuartel del General Andrés Rojas en Maturín, desconocido de Piar. la jerarquía y posición de estos oficiales y soldados no estaba al nivel de conocer las ideas, sean cuales sean, del General en Jefe.

¿Quiénes debieron ser los testigos contra Piar? Los Generales José Antonio Anzoátegui, quien era Jefe de Estado Mayor del ejercito del curazoleño y Pedro León Torres, Comandante de un batallón y, ambos ascendidos por Piar después de la batalla. El coronel Bartolomé Salom, Comandante de batallón y, el Secretario de Piar, Pedro Briceño Méndez, quienes cumplían funciones al lado de Piar.

¿Porque no lo fueron? Porque, junto al Almirante Luis Brion, Presidente del Consejo de Guerra, Anzoátegui y León Torres, fueron designados como vocales en el referido Consejo, acompañados de los Coroneles José Ucros y José María Carreño, así como los Tcneles. Judas Piñango y Francisco Conde.

Como defensor del General Piar fue designado el Tcnel. Fernando Galindo, legionario del Libertador, quien elabora una pieza extraordinaria pero es entregada el día 15 de octubre, cuando Bolívar recibía de manos del Almirante Brion la decisión que había tomado Soublette, AHORCAMIENTO con DEGRADACION; y la del consejo de Guerra, acatando la de Soublette, y aquí Bolívar decide que sea FUSILAMIENTO sin DEGRADACION. Por esa decisión, el grado militar de Piar permanecerá persécula seculorum en la historia de Venezuela y el mundo.

Piar, el día 16 cuando sale hacia la plaza, hace una evocación sobre Jesús a objeto que este lo espere y, refiere que su labor en la tierra fue la esperada pero que, él, sin embargo, se va al mas allá por simplón.

El delito de conspiración es fácilmente descartable porque nadie puede hacer eso sin tropas bajo su mando. Piar había entregado el comando al -Jefe Supremo.

El de sedición no era comprobable ni lógico porque los testigos que presuntamente fueron seducidos no tenían tropas bajo su mando, ni el Capitán de Navío, ni el Coronel, ni los tres Tenientes Coroneles, ni el Capitán, ni el Alférez y menos el Cabo Primero y el soldado raso.

El delito de desertor no se configuro porque Bolívar le firmo a Piar un salvoconducto o pasaporte para que se dirigiera a cualquier parte del país o fuera de él, que también fue firmado por su Ministro de Guerra y Marina, José Gregorio Pérez.

A finales del mes de julio y unos días antes de la solicitud de Bolívar para capturar a Piar y lo envié a Casacoima, o ya sea que este se presente, Bolívar firma una Resolución a través de la cual se establecen los procedimientos para enjuiciar a miembros del ejercito patriota en todas sus jerarquías. Piar huye a Maturín y es designado el General Manuel Cedeño para la búsqueda y capturar no solo a Piar sino también al General Mariño. Este termino como Jefe de Estado Mayor de Bolívar en Carabobo.

El delito de insubordinación es el único por el cual debió llevarse a cabo el juicio y la decisión final de Bolívar ante el resultado de la investigación. Esa insubordinación de Piar ante el llamado, tres veces, que le hace el Jefe Supremo tuvo otros resultados: la LIBERACION de la provincia mas rica en ese momento del territorio. Esa insubordinación hizo que Bolívar saliera de Barcelona el 10 de febrero y llegara al rio Aro el 2 de mayo, y no precisamente por lo que Piar exponía sobre su negativa a regresar a Barcelona, sino porque en rio Unare estaba el Coronel Real con mas de 2000 soldados e iban a atacar a Barcelona, que como tal sucedió el 7 de abril de 1817, se dio lo que la historiografía denomino La caída de la Casa Fuerte.. A un día de Bolívar salir de angostura hacia Guaicupa y a cuatro de la batalla de San Félix.

Entre otras situaciones ocurridas en estos 208 años pasados después del fusilamiento de Piar, podemos mencionar algunas que son de interés para el análisis: el Panteón Nacional fue construido por el presidente Antonio Guzmán Blanco el año 1872 y el primer cenotafio era para ubicar los restos de Manuel Piar. pasaron 150 años para su entrada simbólica al referido recinto, gracias al recordatorio del tema de HILDEISA CABELLO, PREMIO NACIONAL DE HISTORIA, al presidente Nicolas Maduro.

El año 1875, Guzmán Blanco contrata a Martin Tovar y Tovar para elabore 30 retratos de los héroes de la independencia y estos fueron ubicados en el Palacio Federal, obra de este presidente, pero único retrato que no ubican ni esta aun, es el de Manuel Piar. A principios 1900 colocaron uno pintado por Wenceslao Hernández, quien, se supone, hizo una copia del original de Tova y Tovar, que esta aun en Caracas.

Pasaron los años y en 1952, la Junta de Gobierno, 1948/1953, fundan dos ciudades y a la principal le colocan el nombre del conquistador y genocida que entro al Orinoco por primera vez, 1531, Diego de Ordaz, lugarteniente de Hernán Cortez en México, Puerto Ordaz y el nombre de Piar se lo dan al pueblo donde hoy se extrae mineral de hierro, Ciudad Piar, como capital del municipio Bolivariano Angostura.

En esa ruta de las centrales hidroeléctricas del rio Caroní, después de la Simón Bolívar, Guri, le sigue Tocoma, que no ha puesto en ejecución por defectos de construcción y a esa, le colocaron el nombre de Manuel Piar. Le siguen la Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre.

Esta historia es historia, no histeria, y estamos obligados a conocerla y no estigmatizarla, no considerarla irreal. Esta historia merece respeto como la de Miranda, Bolívar, Ribas, Mariño, Brion, Arismendi, Urdaneta, Páez, Bermúdez y Sucre, los Generales en Jefe, con sus virtudes y defectos, así como los 29 Generales de División, los 1000 Generales de Brigada, Coroneles, Tenientes Coroneles, Capitanes, Tenientes, y miles de soldados, incluyendo los 180 mil que perdieron la vida buscando y defendiendo la libertad.

La HISTORIA ES DE TODOS Y PARA TODOS. LA DENIGRACION DE LA MISMA POR EL COLOR O RAZA DE AQUELLOS QUE LA HACEN, ES UN ACTO VIL CONTRA AQUELLOS QUE DIERON SU VIDA Y SU FORTUNA, O SU POBREZA POR LA PATRIA.

BIBLIOGRAFIA:

Tomo XV Memoria de Daniel Florencio O°Leary, 1879.

Recopilación Geografica, Estadistica e Historica de Manuel Landaetra Rosales, 1889.

Biografías del General en Jefe Manuel Piar. Antonio J. Valdez Mederico, 2024.

Opinión/ Correo del Orinoco: Un periódico editado en la Guayana liberada por Piar’

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba