Presidentes centroamericanos solicitan recursos para reconstrucción por daños de huracanes

Los presidentes de las naciones de la región pidieron una estrategia conjunta de movilización de recursos para reconstruir sus economías de los severos daños causados por el huracán Eta, los que pueda ocasionar Iota, agravados por la pandemia de la Covid-19.
Asimismo, solicitaron la creación de una Agenda Estratégica Centroamericana de mediano y largo plazo para hacer frente al cambio y variabilidad climática, movilizar recursos para prevenir desastres y atender la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura.
También, para adaptar las redes de protección social con el objetivo de fortalecer la respuesta humanitaria frente a estos eventos.
Además, recabaron apoyo para la formulación y gestión de cuatro tipos de instrumentos financieros adaptados a la realidad de cada país, el primero de ellos la cooperación internacional no reembolsable, incluyendo el acceso a las diferentes ventanillas de fondos verdes, de manera ágil y oportuna.
Apoyo para asegurar bienes públicos y el diseño y contratación de seguros agropecuarios contra sequías e inundaciones; préstamos en condiciones favorables para los países que lo requieran; y creación de un Fondo de Preinversión para situaciones de emergencia, así como la adopción de un mecanismo de estructura y ejecución ágiles son los otros tres instrumentos.
«Debemos sumarnos como una sola voz centroamericana para posicionar las afectaciones que tienen nuestros ciudadanos y lograr trabajar juntos para tener acceso a esos recursos, así como para reconocer las afectaciones y la mejor forma de abordarlo es desde el trabajo en conjunto», apuntó Alvarado.
Añadió que el mandatario explicó las afectaciones vividas en Costa Rica a causa del huracán Eta y expresó la solidaridad y el apoyo del pueblo costarricense con los países afectados.
«Desde ya, nuestra solidaridad con los hermanos nicaragüenses, hondureños y salvadoreños. En nuestro país tendremos efectos indirectos por los próximos dos o tres días», declaró Alvarado ante la llegada de las primeras lluvias asociadas a Iota.
El mandatario, en contacto con la gubernamental Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención a Emergencias (CNE), confirmó que actualmente las zonas de mayor vulnerabilidad en Costa Rica son el norte del país y la costa del Pacífico.
Recordó que Costa Rica aún trabaja en las zonas impactadas la semana pasada por la tormenta tropical Eta, y alertó sobre un nuevo disturbio atmosférico en formación en el océano Pacífico, que podría impactar al país el próximo fin de semana.
T/ NuestroPaís/ LRDS