
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas, Samuel Moncada, detalló la denuncia que remitió recientemente ante el Consejo de Seguridad del organismo multilateral acerca de la existencia de una red de crimen transnacional organizado con mercenarios de Colombia y Estados Unidos, que perpetraron actos de terrorismo y magnicidio contra jefes de Estado de Haití y Venezuela.
El 27/07/2021, Venezuela denunció ante el Consejo de Seguridad ONU una red de crímen transnacional organizado con mercenarios de Colombia y EEUU que perpetraron actos de terrorismo y magnicidio contra Jefes de Estado de Haití y Venezuela.
Vea aquí: https://t.co/RMop29ot3h pic.twitter.com/lx2cLmZmjR— Samuel Moncada (@SMoncada_VEN) August 11, 2021
En ese sentido, explicó que a través de un trabajo de investigación realizado por la Cancillería venezolana se pudo determinar que existe un modo de operar en común entre ambos hechos, “un sistema, una organización criminal transnacional común, con rasgos comunes, con un nexo como una telaraña que se convierte en una industria de la muerte, en una industria internacional del asesinato”.
Moncada, destacó que, existe en Estados Unidos un grupo de empresas que representan una maquinaria transnacional del crimen organizado responsable de estos hechos, además del financiamiento de actos terroristas y violación de la integridad territorial.
Hay miles de mercenarios colombianos perpetrando crímenes internacionales. En el Medio Oriente, participan en guerras internas de otros estados. En México, entrenan grupos armados de los cárteles del narcotráfico. Los asesinos son un producto de exportación pic.twitter.com/x0y6MJdBGM
— Samuel Moncada (@SMoncada_VEN) August 10, 2021
La denuncia del Embajador revela que la mano de obra de estos grupos está a cargo de mercenarios colombianos, que son entrenados por las fuerzas militares de Estados Unidos. “15 mil soldados se retiran de las Fuerzas Armadas de Colombia cada año, eso es mano de obra que sirve para el asesinato y que es exportada a Afganistán, a Irak a Yemen, al narcotráfico”.
El diplomático aseguró que el principal país exportador de mercenarios es Colombia, cuyas autoridades han estado vinculadas en al menos cinco intentos de invasión a Venezuela en los últimos tres años, razón por la que calificó a la nación neogranadina como un “peligro” para Venezuela.
El mercado mercenario es clandestino por naturaleza y al igual que la cocaína es un gran negocio. En 2014 existían más de 740 compañías privadas de defensa en Colombia. En 2018, el mercado valía más de 11 millardos de dólares. Se espera que en 2024 sea de 47 millardos de dólares pic.twitter.com/127ilnmEYu
— Samuel Moncada (@SMoncada_VEN) August 10, 2021
Así mismo, detalló que la decisión de presentar la denuncia ante el Consejo de Seguridad responde a que es el órgano legalmente “más poderoso del planeta” y que además cuenta con la facultad dada por 193 Estados del mundo para investigar crímenes internacionales y establecer responsabilidades.
El representante permanente de Venezuela ante la ONU, en comunicación al presidente del Consejo de Seguridad de fecha 27 de julio de 2021, advirtió que la utilización de esta red criminal pone claramente en riesgo la paz y la seguridad internacionales.
Carta enviada al Concejo de Seguridad de la ONU:
La Radio del Sur