RegionalesVenezuela

Red de Historia, Memoria y Patrimonio acompañó jornada estudiantil en el Congreso de Carúpano

Las autoridades destacaron la importancia de esta iniciativa que demuestra cómo las nuevas generaciones asumen con seriedad y profundidad el estudio del legado bolivariano y sucrense

Carúpano 15.09.25) La sala de conferencias José «Cheo» Bello del Ateneo Luis Mariano Rivera fue testigo de un hecho histórico educativo cuando estudiantes de primaria y bachillerato protagonizaron la Jornada Estudiantil de Historia, en el marco del Congreso Regional de Historia Carúpano 2025, que conmemora los 211 años del Manifiesto de Carúpano.

La actividad contó con la presencia de Antonio Bracho, coordinador nacional de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio (RHMP); Rosario Soto, directora ejecutiva del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB); Jorge Berrueta, director de la Biblioteca Nacional; Alí Rojas, gerente de política de memoria y acción histórica del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) y Gregoria Urbano, directora del Instituto de Estudios Étnicos y Tradicionales de Paria y vocera estadal de la Red de Historia.

Las autoridades destacaron la importancia de esta iniciativa que demuestra cómo las nuevas generaciones asumen con seriedad y profundidad el estudio del legado bolivariano y sucrense. Gregoria Urbano, coordinadora del evento, subrayó que «esta jornada representa la semilla de una nueva historiografía venezolana, donde los niños y jóvenes son protagonistas de su propia memoria histórica». Por su parte, Rosario Soto enfatizó el compromiso del CESB con estos espacios que democratizan el conocimiento histórico, y en un gesto simbólico de apoyo a la formación de las nuevas generaciones, hizo entrega de ejemplares de la colección infantil del CESB a los estudiantes, llevando el legado histórico más allá de las aulas tradicionales.

Desde el «Bolívar conservacionista» y «La exploración de la cajúa», hasta las «manifestaciones culturales asociadas al cultivo de cacao en Tunapuicito», los jóvenes investigadores sobre municipios como Cajigal, Arismendi, Benítez y Andrés Mata, con excelencia académica y profundo amor por sus raíces.

Ponentes como Alexo José Carmona (7 años) con «4 de julio de 1817: El delirio del Libertador hecho realidad» y Danielis Alcalá, estudiante de la Universidad de Oriente, con su análisis de los países bolivarianos, confirmaron que el futuro de la historiografía venezolana está en buenas manos.

Carúpano se consolida como capital del pensamiento histórico crítico en segundo día del congreso

Prensa CESB

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba