El MundoPrincipal

Panamá instala corredor para migrantes irregulares en selva de Darién

El gobierno de José Raúl Mulino bloqueó con serpentinas de alambres de púas varios caminos con el fin de establecer una ruta única

Panamá instaló un corredor humanitario para los migrantes irregulares procedentes de Colombia que entran por la frontera colombo-panameña dividida por la selva del Darién, para continuar con su viaje hacia Costa Rica, con destino a Estados Unidos.

La nueva estrategia del gobierno de José Raúl Mulino consiste en eliminar las trochas ilegales que emplea el Clan del Golfo en el vecino país, para traficar a los migrantes. La organización criminal cobra de $300 a $500 o más en la parte colombiana, dependiendo la ruta, y utiliza varios puntos porosos en la frontera para cruzar a los migrantes hacia Panamá, donde quedan a su suerte en una de las selvas más peligrosas del mundo.

Estos caminos fueron bloqueados por las autoridades istmeñas con serpentinas de alambres de púas, como una forma de impedir el paso.

De acuerdo con el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, para perfeccionar los controles de los flujos, los caminantes deben emplear la ruta de Acandí o Capurganá – Bajo Chiquito – Estación Transitoria de Lajas Blancas y de ahí hacia Neily, en Costa Rica, donde llegan en ómnibus desde la estación transitoria.

El 1° de julio, el día de la toma de posesión del presidente Mulino, durante la reunión bilateral en la que participaron los mandatarios de ambos países, cancilleres y ministros de seguridad, Panamá informó a sus pares colombianos sobre la medida para obstaculizar el camino, precisó Ábrego.

“La única forma en que podemos evitar que los migrantes sean violados, asaltados o robados es estableciendo una ruta que podamos proteger. No podemos proteger seis o siete rutas, o 12 playas como estaba siendo hasta ahora”, remarcó.

El Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) cuenta con puestos policiales en varios poblados de Darién, habitado en su mayoría por originarios, pero adicionalmente ha colocado patrullas de las fuerzas especiales a lo largo del río Tuquesa, que conforma gran parte de la ruta programada por Panamá.

Entre los planes próximos que propondrá Panamá a Colombia está instalar un puesto fronterizo. “Hay que hacer un paso fronterizo, nosotros les dijimos que lo único que les pedíamos, porque la intención no es represar a toda esa gente del lado colombiano, porque le causaríamos un problema a Colombia”, explicó el ministro.

Por otra parte, Panamá suscribió recientemente un Memorando de Entendimiento con Estados Unidos que contempla vuelos de repatriación de los migrantes. Estos viajes aéreos iniciarán una vez realice una reunión con los cancilleres de Colombia, Venezuela y Ecuador, que tienen programada en las próximas semanas.

Hasta el 28 de junio de 2024 habían registrado un tránsito por la selva del Darién una 197.389 personas, de acuerdo a la Dirección de Migración de Panamá. Sólo en el mes de junio  llegaron unas 27.375 personas.

“Este lunes (8 de julio) en el puesto de Bajo Chiquito teníamos 400 personas y en Lajas Blancas un aproximado de 600 a mil, porque depende de la llegada de los botes. El flujo no se ha detenido, pero está siendo controlado y tratando de respetar los derechos humanos y el derecho a la vida”, manifestó Ábrego.

T: Prensa Latina/Agencias/LRDS

José Raúl Mulino asume presidencia de Panamá

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba