ColumnasPrincipal

Revisión sobre la P.1 variante del Brasil del SarsCov2

Desde noviembre del 2020 se han publicado informaciones y estudios preliminares que evidencian la aparición de una nueva cepa del Coronavirus causante de la enfermedad Covid-19. Científicos brasileños y británicos adjudican el origen a Manaos, región Amazónica del norte de Brasil, zona que ha sido azotada por dos oleadas de la enfermedad, pero que ésta última según investigadores de la región, es más contagiosa y ha colapsado los servicios médicos y ha dejado incluso sin oxígeno a la población que amerita el soporte vital.

Denominada P1 (descendiente de B.1.1.28), este linaje presentaría una combinación única de mutaciones de importancia máxima. La Dra. Ester Sabino, médica y profesora de la Universidade de São Paulo (USP), en San Pablo, y una de las autoras del estudio que describe este linaje nuevo resumió a Medscape en portugués que «parece un linaje con capacidad de transmisión a gran escala y probablemente la población de Manaos no está inmunizada contra esta variante nueva«.

Explicó que «nadie esperaba que esto sucediera tan rápido. Lo que estamos viendo en Manaos es lo que va a ocurrir probablemente en otros lugares en los que la población presenta una tasa alta de anticuerpos pero persiste la transmisión». (1)

El 6 de enero de 2021 el National Institute of Infectious Diseases (NIID) de Japón anunció el hallazgo de una variante nueva del SARS-CoV-2 aislada en muestras de cuatro viajeros de Brasil. Las muestras se obtuvieron el 2 de enero durante un cribado en el aeropuerto de Tokio de pasajeros procedentes del estado de Amazonas. El virus estudiado presentaba 12 mutaciones, algunas presentes en variantes que ya habían causado preocupación, circulantes en Reino Unido y Sudáfrica. (1)

Es importante saber que todos los virus pueden mutar, esto obedece a la replicas erróneas que puede tener su material genético, que además son mutaciones que pueden ocurrir a diario, sólo que las variantes identificadas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, son mutaciones que se modifican completamente y vencen la inmunidad proporcionada por la cepa original e incluso la proporcionada por alguna de la vacunas existentes actualmente.

La población de Manaos en Brasil ha sufrido un colapso en los sistemas de Salud por la propagación de la Covid-19

Los epidemiólogos en la actualidad utilizan 4 indicadores para levantar altas sospechas de presencia de una nueva variante, estas son:

  • Aumento del volumen de hospitalizaciones.
  • Cambio de grupos etarios afectados por la Covid-19. (En la variante del Brasil, enferman más jóvenes que adultos).
  • Cambios en la aparición y forma de presentación de los síntomas, incluso en la variación de los mismos o que aparezcan nuevos síntomas asociados.
  • Evidencia de reinfección.

Estos criterios son importantes para la evaluación e identificación de la presencia de una nueva variante o cepa causante de Covid-19. Precisamente estos 4 criterios están presentes en Manaos, región amazónica del Brasil, cuestión que levanto alarmas epidemiológicas e hizo que se iniciaran el rastreo y vigilancia sobre el alza de los casos, incluso a los países que recibían viajeros de esta zona del País Sur Americano.

Un estudio preliminar, realizado por investigadores del Brasil, señala que existe una probabilidad de reinfección con la nueva variante P.1 entre el 25 y el 60% de la población expuesta.

El equipo de investigadores de Brasil y del Imperial College de Londres estudió la composición genética del coronavirus en algunos de los pacientes infectados en Manaos entre noviembre y diciembre, además de modelar los resultados de la pandemia.

Los investigadores afirmaron que la variante P.1 probablemente surgió a principios de noviembre, se extendió rápidamente hasta volverse dominante y provocó muchas reinfecciones. (2)

Al parecer, según estos estudios, la velocidad de propagación de la nueva variante es más rápida, lo que hace que se expanda con mayor grado de contagio y predomine territorialmente sobre la variante original en poco tiempo. Dicen estos expertos que hasta es 2,2 veces más contagiosa que la variante original, que además es 10 veces más alta la carga viral.

Esto pone en alerta a los países de la región, debido al difícil manejo que ha generado el descontrol sanitario que ha tenido el Brasil, a pesar de esfuerzos locales al respecto. Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, serían los países más vulnerados por la territorialidad que les vincula, sobre todo por los casos de la nueva variante, además varios países del mundo entre los que se encuentran Japón, Gran Bretaña e Italia, han reportado la presencia de la nueva variante P.1 proveniente del Brasil.

Al considerarse esta variable con mayor tasa de infección y mayor carga viral, esto podría vulnerar aún más los servicios de Salud de las poblaciones afectadas, debido a que ya hemos visto como por ejemplo en Manaos, incluso ya en Perú denuncian colapso por haber aumentado de manera desproporcionada la cantidad de casos, que se le atribuyen a la aparición de esta nueva variante.

Mantener las medidas de bioseguridad es fundamental para frenar la propagación de la Covid-19 y evitar el contagio

Venezuela está tomando medidas a tiempo, al reportarse los 10 primeros casos confirmados y al hacerle las pruebas y estudios correspondientes, además del cerco epidemiológico respectivo y el rastreo correspondiente. Caso similar paso en el Reino Unido, al reportase y evidenciar los primeros 6 casos.

«Se necesitan muchas introducciones (de un virus) para iniciar una epidemia. Seis son muy pocas. Yo diría que si se monitorean estos individuos y se rastrean los contactos, los casos van a disminuir«, afirmó la profesora Ester Sabino, investigadora de enfermedades infecciosas en la Universidad de São Paulo en Brasil.

Un estudio reciente mostró que más del 90% de los pacientes con Covid-19 en los atestados hospitales de Araraquara (Brasil), dieron positivo a la cepa P1.

La variante, que surgió por primera vez en la ciudad amazónica de Manaos a fines del año pasado, es de 1,4 a 2,2 veces más contagiosa que las versiones del virus encontradas anteriormente en Brasil, y de un 25 % a un 61 % más capaz de reinfectar a las personas, según un estudio reciente. (3)

Los especialistas en salud pública dijeron que Brasil ahora enfrenta una carrera contra el tiempo para vacunar a su población antes de que surjan otras nuevas variantes de la Covid-19 potencialmente agresivas. Los investigadores estiman que ya hay cientos de cepas de la enfermedad circulando en el país, aunque se cree que la P1 es la más preocupante. (3)

Si bien la situación actual de la Pandemia es preocupante por el surgimiento de nuevas variantes, debe prevalecer la cordura, volver a tomar medidas de control vectorial o epidemiológico que permita frenar la propagación y evitar el colapso de los servicios de Salud, a medida que avance la inmunización de la población. La velocidad de propagación debe ser menor a la de la inmunización para poder controlar y disminuir la curva de contagios, esto sólo debe hacerse a escala global para poder tener éxito, porque un elemento que perturba la tranquilidad, es sin duda que existan países o zonas, que no tomen medidas ni controles sobre las cadenas de contagios y no logren inmunizar a el mayor porcentaje de su población, porque esto podría hacer surgir nuevas variantes que vulneren la inmunidad lograda y volver a poner en Peligro al mundo.

Estamos ante una encrucijada sin precedentes en la historia, o salvamos a la humanidad erradicando la propagación, o se expande el virus que como consecuencia llevaría al colapso mundial de los servicios de Salud y de la vida de las personas.

Por.- Dr. Ricardo León

Especialista en Medicina Interna e Investigador

OSIMAVEN/SENCAMER/La Radio del Sur

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba