
“Podríamos hacer tantas cosas, no lo haríamos todo perfecto, pero haríamos muchas más cosas en favor de nosotros mismos y de otros”, afirmó el embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, en referencia al bloqueo económico, comercial y financiero que ejerce Estados Unidos en contra de esa nación. El próximo 23 de junio, el país caribeño presentará un proyecto de resolución ante la ONU para que se elimine esa medida que afecta su desarrollo desde hace casi seis décadas.
“Como cada año, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cuba presenta un proyecto de resolución que es sometido a los cerca de 191 Estados que conforman las Naciones Unidas como Estados miembros (…). Para Cuba, eso tiene un significado especial, para todos los cubanos y para los amigos de Cuba en el mundo porque el gran reto, el enorme desafío que tienen los cubanos y cubanas y que tienen todos los amigos de Cuba en el mundo, los hombres de bien, los humanistas es tratar de que se elimine el bloqueo”, afirmó Sánchez en una entrevista con los medios estatales.
El diplomático dijo que “es impresionante cómo Cuba, siendo un país chiquito, sin grandes recursos naturales, bloqueado por el imperio más grande que ha conocido la historia, es capaz de llevar la solidaridad”.
Señaló que la resolución que Cuba presentará es un texto “breve, claro, preciso y contundente” que expresa la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que ejerce el Gobierno de Estados Unidos contra el país caribeño desde hace casi 60 años.
Ante esta denuncia, que será presentada el próximo 23 de junio, expresó su deseo de recibir el respaldo de los pueblos del mundo, entre ellos el de Bolivia, a través de su Cancillería, de los movimientos sociales y del Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba.
“La lucha no es contra el norteamericano, es contra el imperio y su política agresiva y hostil”, añadió.
Indicó que, en los últimos años, este texto fue aprobado mayoritariamente y, en noviembre de 2020, recibió el apoyo de 187 naciones de todo el mundo. “Por eso es que el bloqueo concita la repulsión de la inmensa mayoría de la comunidad internacional”, aseveró.
Explicó que el bloqueo “incide en toda la vida del país, tiene repercusiones enormes para la vida cotidiana del ser humano en Cuba, y afecta a terceros también”.
“Es una política de imposición a un país que tiene todo el derecho a desarrollar su proyecto económico, político y social, como todos los países deberían tener, y es lo primero que nosotros refutamos; segundo, el bloqueo impide que el país pueda desarrollarse económicamente con plenitud y libertad. Cuba no puede utilizar el dólar que ha puesto el propio imperio norteamericano en el mundo, está prohibido que Cuba utilice el dólar para sus transacciones comerciales”, precisó.
Sánchez manifestó que los bancos del mundo son reticentes a hacer transferencias hacia Cuba porque el bloqueo lo prohíbe. Dijo que el último año, más de 137 bancos recibieron amenazas o condenas por mantener algún tipo de relación con Cuba.
“Cuba no puede recibir tecnología norteamericana, aunque no venga de Estados Unidos. Cuba no puede comprar un equipamiento que tenga más de un 10 por ciento de componentes norteamericanos y la ciencia norteamericana, la tecnología norteamericana, no es un secreto que es importantísima”, acotó.
Asimismo, señaló que Estados Unidos no compra ningún producto de terceros países, si es que éste tiene cierto porcentaje de componentes cubanos.
Sin embargo, remarcó que, pese a todas esas restricciones, Cuba pudo avanzar en la industrialización y el desarrollo de la ciencia y tecnología.
“Aún a pesar del bloqueo, de las dificultades, de las carencias, de toda esta situación, Cuba, Fidel, la dirección del país nos enseñó a ser solidarios, a compartir lo que tenemos, no a dar lo que nos sobra”, reafirmó.
T/ ABI/ LRDS