El Mundo

Trump anuncia arancel del 100 % a medicamentos importados desde el 1 de octubre

La medida también incluye un 50 % a gabinetes de cocina y tocadores, un 30 % a muebles tapizados y un 25 % a camiones pesados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la imposición de nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de octubre, entre ellos un 100 % a los medicamentos importados. La medida también incluye un 50 % a gabinetes de cocina y tocadores, un 30 % a muebles tapizados y un 25 % a camiones pesados.

LEA TAMBIÉN:
EE.UU. impondrá sanciones a la principal industria petrolera de Serbia

La Casa Blanca explicó que la decisión se ampara en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que autoriza medidas comerciales por motivos de seguridad nacional. Según el Gobierno, las empresas farmacéuticas que establezcan fábricas en territorio estadounidense estarán exentas de los gravámenes. En un comunicado, la administración señaló que compañías como Johnson & Johnson, AstraZeneca, Roche, Bristol Myers Squibb y Eli Lilly ya han anunciado inversiones en nuevas plantas.

El anuncio se produce en un contexto de presiones inflacionarias. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó recientemente que los precios de los bienes “explican la mayoría del repunte inflacionario de este año”.

Los aranceles se suman además a un proceso judicial en curso: la Corte Suprema evaluará en octubre la legalidad del uso de la Sección 232 para extender medidas arancelarias en distintas industrias.

De acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, los precios de los muebles importados subieron un 4,7 % interanual en agosto, mientras que los muebles de sala y comedor aumentaron un 9,5 %.

En el plano internacional, Estados Unidos mantiene en vigor una serie de medidas arancelarias aplicadas en los últimos años a productos provenientes de China, la Unión Europea y América Latina.

La nueva disposición amplía el alcance hacia sectores sensibles como la industria farmacéutica y la automotriz. En el caso de los medicamentos, Estados Unidos importa una parte significativa de sus insumos y productos terminados desde Europa, India y China, lo que podría modificar los flujos comerciales existentes.

Los países exportadores de medicamentos, muebles y camiones a Estados Unidos podrían buscar mecanismos de ajuste en sus mercados o recurrir a vías diplomáticas y comerciales en respuesta a los aranceles. El sector farmacéutico estadounidense, por su parte, podría acelerar inversiones en plantas nacionales para aprovechar las exenciones.

En paralelo, los consumidores estadounidenses podrían enfrentar variaciones de precios en productos importados, dependiendo de la capacidad de sustitución con producción interna. En organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) podrían abrirse discusiones sobre la compatibilidad de la medida con los compromisos multilaterales asumidos por Washington.

Presidente Arce: EE.UU. utiliza el pretexto del narcotráfico para apoderarse del petróleo venezolano

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba